René
Descartes (1596 – 1650) René Descartes fue un filósofo, matemático y físico
francés, considerado el padre de la filosofía moderna y uno de los nombres más
destacados de la revolución científica.
Nacido en una familia de baja nobleza, trece meses
después de su nacimiento, su madre murió tras dar a luz un nuevo hijo que no
logra sobrevivir. Es
criado por su abuela, por su padre y por una nodriza de la que no se separará
jamás.
Su
padre lo llamaba “pequeño filósofo”, pues desde su más tierna infancia no
paraba de plantearse preguntas sobre todo. En la escuela sus profesores no tardaron en
darse cuenta de sus dotes intelectuales y de su interés por las matemáticas y
la filosofía. Tras estudiar Derecho y Medicina en la Universidad de
Poitiers (Francia), acaba trasladándose a los Países Bajos donde llevaría una vida modesta y tranquila.
Su principio filosófico más famoso es “cogito, ergo sum”
(“pienso, luego existo”), un elemento esencial del racionalismo occidental.
Descartes expone su método filosófico y científico en el escrito “Reglas para
la dirección de la mente” (1628) y, sobre todo, en su conocido “Discurso del
método” (1637), donde, con gran claridad y sencillez, propone cuatro normas
fundamentales que rompen con la escolástica impartida en las universidades de
la época. Sus ideas supusieron una revolución para la filosofía y la teología,
aplaudidas por unos (como Malebranche) y criticadas por otros (como Spinoza o
Leibniz).
Descartes falleció el 11 de febrero de 1650, a los 53
años de edad supuestamente a causa de una neumonía. Sin embargo, el historiador
Eike Pies en su libro “El homicidio de Descartes, documentos, indicios,
pruebas”, concluyó que la
muerte de este se debió a un envenenamiento por arsénico y señala a un
sacerdote, François Viogué, como responsable o al menos instigador del crimen.
Estas
son sus frases más famosas:
“Daría
todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro”.
“Sentir
no es otra cosa que pensar”
“Pienso
y dudo, luego existo”.
“Apenas hay algo dicho por uno cuyo opuesto no sea
afirmado".
“Los
malos libros provocan malas costumbres y las malas costumbres provocan buenos
libros”.
“Dos
cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros, o ir por el buen
camino”.
“Vivir
sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos
jamás”.
“Hasta
una falsa alegría suele ser preferible a una verdadera tristeza”.
“No
hay nada repartido de modo más equitativo en el mundo que la razón: todo el mundo está convencido de
tener suficiente”.
“Para
investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las
cosas”.
“No
basta tener buen ingenio; lo principal es aplicarlo bien”.
“La lectura es una conversación con los hombres más
ilustres de los siglos pasados”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor, escriba aquí sus comentarios