Antonio Amador José de Nariño y Álvarez del Casal fue un
periodista, político y militar protagonista de la independencia del Virreinato
de Nueva Granada. Se lo
considera uno de los principales precursores de la emancipación de las colonias
americanas de España.
Nació en Santafé, Colombia, el 9 de abril de 1765 como
fruto del matrimonio de Vicente de Nariño y Vásquez con la distinguida dama
criolla Catalina Álvarez del Casal. Fue el tercero de ocho hijos.
Fascinado por la Ilustración, se convirtió en entusiasta
propagador de esas ideas.
Como era el único que tenía una
imprenta en esa época, tradujo del francés los Derechos del hombre y del
ciudadano, y los repartió por todas las casas, lo que lo llevó a estar preso un
tercio de toda su vida. Finalmente, el virrey permitió que se
trasladara con su familia a una hacienda en las inmediaciones de Santafé para
mayo de 1803. Allí permaneció hasta que, en noviembre de 1809, fue nuevamente apresado bajo
sospechas de hacer una conspiración contra el gobierno.
Ya concretado el grito de independencia, Nariño fue
liberado y regresó a Santafé a tiempo para participar en la organización del
Congreso de las Provincias de la Nueva Granada que se instaló el 22 de
diciembre de 1810 y del que fue designado secretario.
El 19 de septiembre de 1811, sus críticas provocaron la
dimisión del primer presidente del Estado de Cundinamarca Jorge Tadeo Lozano
(electo en abril del mismo año) y él fue proclamado en su lugar. En ese
período, conocido como "la Patria Boba", Nariño propuso a los
federalistas que se unieran para evitar la reconquista española.
En septiembre de 1813 delegó la presidencia en su tío
Manuel de Bernardo Álvarez para salir a la cabeza de las fuerzas combinadas de
Cundinamarca y las Provincias Unidas a contener el avance de fuerzas españolas
dirigidas desde Quito. Luego de una ardua batalla, quedó completamente solo en
medio de las montañas sin comida y, en un acto de valentía, decidió entregarse en vez de huir.
Luego de pasar un breve lapso en que estuvo en libertad
en Europa, reapareció en Angostura a mediados de febrero de 1821, donde fue
designado vicepresidente interino de la recién formada Unión Colombiana, pero
renunció dos meses más tarde.
El 14 de mayo de 1823, Nariño volvió a la escena política
en Santafé cuando se
presentó ante el congreso para defenderse de las acusaciones de traición a la
patria de las que había sido objeto. Resultó absuelto incondicionalmente y fue
restituido como senador, cargo que ejerció hasta el día de su muerte.
Falleció en Villa de Leyva el 13 de diciembre de 1823,
víctima de una afección pulmonar. Sus restos se encuentran en la Catedral
Primada de Bogotá.
NOTA:
¿QUÉ OPINA DE LA RECONQUISTA ESPAÑOLA Y SOBRE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor, escriba aquí sus comentarios