Alimentos
que curan
Los
alimentos vegetales, al igual que las plantas medicinales, contienen sustancias
que producen acciones farmacológicas similares a los de cualquier medicamento,
con las siguientes ventajas:
–
Además de curar, previenen y corigen la tendencia a enfermar.
– En
general, carecen de efectos secundarios.
En los últimos años se han estado produciendo un número
rápidamente creciente de decubrimientos científicos en relación con los alimentos
de origen vegetal. A medida que se han perfeccionado los métodos de análisis
químico, se ha ido comprobando que en las frutas, cereales, legumbres y
hortalizas existen, además de nutrientes, como en cualquier otro alimento, dos tipos de compuestos
que no se hallan en los alimentos de origen animal:
–
antioxidantes (ciertos minerales y vitaminas)
–
elementos fitoquímicos de acción curativa
Numerosas investigaciones científicas, muestras que los
alimentos de origen vegetal preparados de una forma sencilla, constituyen el
mejor “combustible” para nuestro “motor”: además de aportarle energía necesaria
para hacerlo funcionar, le proporciona sustancias que frenan el desgaste que se
produce con el tiempo y que hacen que se “estropee” menos.
Los
alimentos más saludables y con mayor poder curativo, proceden del reino
vegetal.Varios tipos de vegetales pueden servir de alimento:
–
Algas: Se consume el vegetal entero, ya sea que esté formado por una
sola célula microscópica (como la espirulina) o por muchas (como la mayor parte
de las algas).
–
Plantas superiores: Habitualmente el alimento lo constituye una parte de
la planta: fruto, semilla, bulbo, raíz, etc.
–
Hongos: Aunque los agrupamos entre los alimentos de origen vegetal, en
realidad los hongos pertenecen a un reino independiente con características
propias.
Diuréticos
Apio:
Aumenta la producción de orina, favorece las funciones de los riñones y reduce
los edemas.
Otros
alimentos diuréticos: berenjena, melón, sandía, puerros, espárragos,
pepino.
Protectores
hepáticos
Alcachofa:
Aumenta la producción de bilis y descongestiona el hígado.
Otros
alimentos protectores hepáticos: Nísperos, cardos.
Astringentes
Caqui:
Aporta taninos que secan la mucosa intestinal, y mucílagos que la suavizan.
Otros
alimentos astringentes: membrillo, manzana, caimito, granada, nísperos.
Antisépticos
urinarios
Arándano:
Combate las cistitis y otras infecciones urinarias sin provocar resistencia en
las bacterias.
Remineralizantes
Coco:
Muy rico en magnesio, calcio y fósforo.
Otros
alimentos remineralizantes: almendras, alfalfa, col, naranja, nabo
(hojas).
Hipolipemiantes
Aguacate:
Además de hacer que descienda el nivel de colesterol y triglicéridos de la
sangre, es anti anémico, protector de la mucosa digestiva y tonificante.
Otros
alimentos hipolipemiantes: judías (frijoles), nueces, pipas (semillas)
de girasol, ñame.
Antioxidantes
Naranjas:
Aportan cuatro potentes antioxidantes: vitamina C, beta-caroteno (provitamina
A), flavonoides y ácido fólico. Evitan la arteriosclerosis y la tendencia a la
trombosis.
Otros
alimentos antioxidantes: Fresas (frutillas), cítricos, frutos secos.
Digestivos
Piña
tropical: Facilita la digestión gástrica.
Otros
alimentos digestivos: papaya, calabacín, patatas, (papas), okra.
Preventivos
del cáncer
Brécol/Brócoli
(bróculi): Sus elementos fitoquímicos detienen el crecimiento de las
células cancerosas.
Otros
alimentos preventivos del cáncer: coliflor, col, naranjas, limones,
ciruelas, uvas, tomates.
Anti
anémicos
Pistachos:
Contienen tanto o más hierro que las lentejas, además de cobre y otros
oligoelementos que favorecen la producción de sangre.
Otros
alimentos anti anémicos: remolacha roja/betabel, albaricoques, fruta de
la pasión, espinacas, hierba de los canónigos.
Laxantes
Ciruelas:
Estimulan el funcionamiento del intestino.
Otros
alimentos laxantes:
berenjena, acelgas, cereales integrales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor, escriba aquí sus comentarios