Según
la psicóloga Lidia G. Asensi, es importante tener en cuenta que nuestras
relaciones van a estar marcadas por nuestra infancia y el tipo de apego que se
generó con nuestros cuidadores principales
«Es
importante tener en cuenta que nuestras relaciones van a estar marcadas por
nuestra infancia y el tipo de apego que se generó con nuestros cuidadores
principales». Son palabras de Lidia G. Asensi, psicóloga del centro
psicológico Cepsim, que establece que el modo de relacionarnos con nuestros cuidadores directos
va a ser determinante a la hora de establecer relaciones a lo largo de nuestra
vida, ya que encuentra claras diferencias entre las relaciones de amor y
afecto de las que están
basadas en la dependencia por miedos o inseguridades.
Si tienes pareja o te ha venido a la mente una etapa en
la que tuviste, ¿sabrías
diferenciar si lo que vivísteis era amor o, por el contrario, vuestra relación
estaba basada en la dependencia emocional? La psicóloga Lidia G. Asensi
indica que las personas con dependencia emocional suelen ser personas muy
complacientes que dejan de lado sus propias necesidades para atender y cubrir
las necesidades de su pareja, dándose un sobre cuidado: «Son personas que buscan el bienestar en el
exterior, en este caso en la pareja, por lo que sus emociones son muy variables
y dependientes en función de lo que les rodea», describe la experta en
psicología, por lo que la forma en la que estas personas regulan sus emociones
será siempre a través del otro. Es decir, coregulan sus emociones, y solo conseguirán la calma cuando
su pareja esté a su lado.
Estos individuos, de manera inconsciente, buscan en su pareja aquellas
carencias afectivas de la infancia. Son personas que presentan una gran
desconfianza, miedo al abandono y a la soledad y, en palabras de Lidia G.
Asensi, «tapan su malestar
a través de la relación con los otros».
Causas
de la dependencia
Explica Lidia G. Asensi que hay que tener en cuenta la relación con los progenitores
en la infancia. El
vínculo tiene tres pilares básicos: dotar de seguridad, permitir la
exploración, dar calma y/o regular emociones. A través del vínculo el
futuro adulto va a adquirir seguridad y confianza en sí mismo, así como en el
mundo que le rodea. Si, por el contrario, el vínculo no es seguro aparecen
ciertas inseguridades en la persona: «Pueden ser personas que o bien vivieron un ambiente muy sobreprotector
o, en cambio, se diese una situación de 'abandono' donde los padres no estaban
disponibles emocional o físicamente», cuenta, y añade que siempre
aparecerá «el miedo y el
sentimiento de peligro».
«Ante este vínculo inseguro, el niño se va adaptar al entorno para aliviar su
malestar y para obtener el reconocimiento externo que necesita», comenta
la experta.
Cómo
poner fin a la dependencia.
En primer lugar, es importante identificar cómo nos
encontramos en nuestra relación de pareja. ¿Me encuentro de esta forma porque hay problemas en la
relación o está más relacionado conmigo mismo? Identificar esto, es el
primer paso para poder solventar aquello que está generando malestar e
identificar la base del problema.
«En
caso de estar ante una relación de dependencia, es interesante acudir a un
profesional y poder trabajar conjuntamente todo aquello que está generando el
temor a la pérdida», propone Lidia G. Asensi. Igualmente, la experta
cree conveniente delimitar entre la pareja y uno mismo: «Hay que dedicar tiempo en
pareja, pero también tiempo individual. Tener alguna actividad que sea
únicamente de uno mismo y disfrutar haciéndola, sin necesidad de estar en
compañía».
Dar
espacio a la pareja y entender que es algo necesario y sano permitirá que la
relación funcione mejor. Es importante tener en cuenta que antes de
convivir en pareja, somos y estamos nosotros, por lo que es fundamental tenerse
en cuenta, cuidarse y quererse a si mismo: «Yo siempre digo que 'para cuidar a los demás es
importante cuidarnos primero a nosotros mismos'. Aprende a tener ratos
de soledad y disfrutar de ellos. Convertirte en tu mejor compañía», aconseja la psicóloga.
Es
amor si hay...
- Seguridad
- Autocuidado
- Atiendes
a tus necesidades
- Comunicación
- Confianza
- Respeto
- Igualdad
- Tiempo
individual
Es
dependencia si...
- Tienes
necesidad de sentirse cuidado por la otra parte
- Sientes
miedo al abandono, soledad y rechazo
- Hay
un cuidado excesivo hacia la pareja
- Dejas
de lado sus propias necesidades
- Te
percibes a ti mismo como no válido o no capaz
- Sientes
inseguridad
- Tienes
baja autoestima
- Buscas
seguridad en el otro
Tienes dificultad a la hora de tomar
decisiones
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor, escriba aquí sus comentarios