Una selección de las últimas novedades médicas:
soluciones prometedoras para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades que
nos incapacitan o amenazan
Vacuna
contra la diabetes
¿Una vacuna contra la diabetes? En el caso de la diabetes
tipo 1, las medidas preventivas que exponemos en estas líneas son inminentes,
al menos para niños cuyos padres o hermanos padecen esta enfermedad autoinmune.
Genéticamente, corren un riesgo muy alto de contraer la enfermedad. Con la
diabetes tipo 1 las células inmunes del cuerpo atacan el páncreas y éste deja
de producir suficiente insulina. Para evitar esos ataques, algunos médicos del
Helmholtz Center (centro de investigación alemán para la salud medioambiental)
de Munich dirigidos por la profesora Anette-Gabriele Ziegler están probando la
insulina como vacuna. Diariamente, una serie de niños com riesgo alto de
contraer diabetes, toman insulina en polvo durante un período de hasta 18
meses.
Las
investigaciones preliminares en Estados Unidos han demostrado que con ello
pueden retrasar o incluso evitar el inicio de la diabetes tipo 1. A
diferencia de la inyección de insulina para hacer descender los niveles de
azúcar en la sangre, el objetivo de este planteamiento es entrenar al sistema
inmunológico y así descartar la respuesta autoinmune de las células que
producen insulina. Si funciona, la enfermedad no brotará en primera instancia,
evitando así al paciente la necesidad de inyectarse insulina todos los días
durante el resto de su vida. Las
pruebas iniciales invitan al optimismo. Hasta ahora, ninguno de los 12
niños vacunados ha desarrollado la diabetes tipo 1.
Tratar
el Alzheimer antes que dañe
La clave para mejorar la función cerebral de los enfermos
de Alzheimer quizá no sea usar medicamentos más eficaces, sino usarlos de otra
manera. Como es difícil
detectar esta enfermedad en una fase temprana, el tratamiento suele empezar
cuando ya ha habido daño cerebral .
Ahora, tres grandes estudios están probando fármacos
potenciales contra el Alzheimer de otra forma: tratar a las personas con alto
riesgo de contraer la enfermedad años antes de que los síntomas se manifiesten.
En un estudio, el medicamento solanezumab fue el primero en demostrar que se
puede reducir el avance del Alzheimer. Aunque su efecto fue pequeño, podría ser
mucho mayor si se administra antes. “Esto es muy importante”, afirma Bruce
Sigsbee, presidente de la Academia Estadounidense de Neurología. “El reto será
reconocer la enfermedad con suficiente anticipación para administrar la
medicación”. Por fortuna, los científicos ya están trabajando en eso, y han
empezado a identificar, décadas antes de que aparezcan los síntomas, cambios en
el cerebro de personas jóvenes propensas a contraer la forma hereditaria del
Alzheimer.
Operaciones
seguras: ningún instrumento dentro
De vez en cuando (los cálculos van de una de cada 1.000
operaciones a una de cada 18.000) los cirujanos olvidan algún objeto, como una
esponja, por ejemplo, dentro del cuerpo de un paciente, lo que aumenta el
riesgo de infección e incluso de muerte.
“No sucede a menudo, pero es algo que jamás debería
ocurrir”, dice Hong Jin Kim, profesor de cirugía en la Universidad de Carolina
del Norte. Aunque existen protocolos rigurosos para evitar estos descuidos, la
mayoría de los médicos confían en un simple conteo de utensilios, lo que
implica que el error humano siempre es posible. Ahora, una nueva “varita mágica” que usa tecnología de
radiofrecuencia puede ayudar a prevenir esas equivocaciones.
Las esponjas y las gasas se etiquetan con un dispositivo
del tamaño de un grano de arroz que emite señales. Mover la varita sobre el
cuerpo antes de suturar una incisión detecta cualquier señal del interior y
avisa a los médicos sobre los objetos etiquetados que no extrajeron. Un estudio
documentó 35 errores de conteo en 2.285 pacientes (y el caso de una esponja que
por poco se olvida dentro) con métodos ordinarios. ¿Cuántos objetos quirúrgicos
se han olvidado al usar el sistema de radiofrecuencia? Ninguno.
“Súper
vacuna" contra el Cáncer
Los tratamientos que ayudan al organismo a autocurarse
del cáncer son un tema candente de investigación, pues podrían evitar operaciones, radioterapias y
quimioterapias. Uno especialmente prometedor es una vacuna que enseña al
sistema inmunitario a reconocer un rasgo único de las células cancerosas: una
proteína llamada MUC1, que forma unos azúcares distintivos en su superficie
cuando las células se vuelven malignas. Una vez que el sistema inmunitario
aprende a reconocer esos azúcares como un peligro, las defensas naturales del
cuerpo pueden destruir las células anómalas sin dañar tejido sano. Según los
investigadores que están desarrollando la vacuna, la MUC1 puede detectarse en
más del 70 por ciento de los cánceres letales, entre ellos los de mama, pulmón,
páncreas y colon. Y si la vacuna se administra después de una radioterapia o
una quimioterapia, “podría eliminar todas las células tumorales restantes y
evitar que reaparezca el cáncer”, dice Geert-Jan Boons, investigador de la
Universidad de Georgia. Ya
se está probando la vacuna en humanos.
Nuevo
refuerzo para corazones debilitados
Dolor agudo en el pecho, náuseas, vómitos, falta de
respiración. Si sobrevives a un ataque al corazón, te puedes considerar
afortunado. Pero el músculo del corazón de muchas de las víctimas que
sobreviven a un infarto sufre un debilitamiento progresivo. Los médicos llaman
a este estado, cardiomiopatía.
Hasta ahora, se trataba con medicación para la tensión
arterial o diuréticos. Se supone que alivian el órgano dañado mientras está
bombeando. Y en los casos más graves, lo único que ayuda de verdad son los
marcapasos o los trasplantes de corazón. Pero esto puede cambiar. Científicos
de la Facultad de Medicina de Hannover han conseguido reproducir el tejido de
un corazón humano desde las células madre y este tejido podría compensar a
largo plazo el deterioro cardiaco funcional.
Los científicos modificaron las células madre para
convertirlas en células del músculo cardiaco y formar fibras que se contraen
sincrónicamente con una fuerza equivalente al tejido del músculo cardiaco
natural.
“Al contrario de las terapias utilizadas hasta la fecha,”
afirma el profesor Axel Haverich, “este tejido puede hacer posible la
sustitución de las estructuras cicatrizadas del tipo de las que resultan en los
infartos o la reconstrucción y reparación de los defectos coronarios de
nacimiento en bebés y niños”. Como jefe del Departamento de Cirugía
Cardiotorácica, Vascular y de Trasplantes, el profesor Haverich participa en el
trabajo de investigación en curso. Sin embargo, pasarán algunos años antes de
que este nuevo método se pueda utilizar con los pacientes. Antes, los
científicos se enfrentan a una serie de cuestiones, como descubrir cómo pueden
trasplantar el tejido de la mejor manera.
Conocer
mejor las bacterias del cuerpo
Científicos de 80 universidades y centros de
investigación han pasado el último lustro descifrando entre el 81 y el 99 por
ciento del microbioma humano: miles de millones de microbios que viven en
nuestro cuerpo. La mayoría son benignos, o al menos no dañinos. Averiguar por
qué viven dentro de nosotros y cuáles son sus funciones nos ayudará a
comprender mejor las enfermedades, dice Rob Knight, profesor de la Universidad
de Colorado. El Proyecto Microbioma Humano ya ha dado algunas sorpresas. “Las
personas delgadas y las obesas tienen microbios radicalmente distintos en los
intestinos”, señala Knight. “No sabemos si contribuyen al aumento de peso, o si
cambian cuando las personas engordan”. Nuevos estudios explorarán el papel de
las bacterias en varias enfermedades, como las alergias, la enfermedad de
Crohn, el cáncer de esófago y la psoriasis
Destrucción
de células maestras del cáncer de piel
Cuando un lunar aparentemente inocuo se convierte en un
melanoma maligno, es una cuestión de vida o muerte para el paciente. Gracias a
una nueva terapia, han aumentado las posibilidades de sobrevivir. El profesor
Hinrich Abken y su equipo del Hospital Universitario de Colonia han sido los
descubridores de esta nueva terapia.
Llegaron a la conclusión de que el crecimiento de un
melanoma y la posible metástasis depende de un pequeño número de células
tumorales. Estas “células maestras” controlan el tumor pero solo compensan
aproximadamente el 2% de las células. “Hasta ahora,” dice Abken, “se suponía
que para que un tratamiento tuviera éxito, había que eliminar el 99,99% de las
células cancerígenas mediante cirugía o con medicación”. Pero los experimentos
realizados por su equipo demuestran que esto no es verdad. La clave es un
anticuerpo específico empleado ya para el tratamiento de una serie de tipos de
cáncer. Si dicho anticuerpo se inyecta repetidamente en el área que rodea al
tumor, puede destruir las células maestras. Sin su “control”, todo el tumor se
debilita. Estos nuevos descubrimientos ya han demostrado su eficacia. El
beneficiario es un paciente de 74 años cuyas numerosas metástasis habían
sobrevivido a varias operaciones y quimioterapias anteriores
Salvar
tejido después de un derrame
Todos los años, cientos de miles de europeos sufren un
derrame cerebral. Un coágulo ocluye los vasos sanguíneos del cerebro y el
tejido afectado muere. El resultado es una apoplejía. Las consecuencias son
irreversibles en muchos de los casos: discapacidad en el habla y parálisis.
Todo ello empeora porque, tras un derrame cerebral, el
tejido sano que rodea el coágulo se inflama. Evitar que ocurra es el objetivo
del proyecto de la UE “nanostroke” (nanoapoplejía), en el que trabajan
científicos de Alemania, España e Italia. Se concentran en las llamadas señales
de peligro, moléculas emitidas por las células que están muriendo en el cerebro
tras un suministro deficiente de sangre. Las señales de peligro activan las
células inmunes que a su vez liberan sustancias inflamatorias y la funesta
reacción en cadena sigue su curso.
En
el futuro, puede que sea posible que los nanoorganismos apaguen estas señales
de peligro. Los nanoorganismos son fragmentos de anticuerpos ganados a los glóbulos
blancos particularmente buenos para unirse a otras moléculas. De forma
tan precisa como una llave en una cerradura, encajan en los puntos de unión de
las moléculas nocivas y evitan así la cascada
de inflamación que desencadenan normalmente dichas moléculas.
“En el modelo de cultivo del derrame cerebral, ya han demostrado ser muy
efectivos,” informa el director del estudio y neurólogo Dr. Tim Magnus, del
Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf.
Caso ilustrativo
Una
cura personal: La enfermedad de un médico destapa el ADN de la leucemia
Cuando era estudiante de biología molecular, Lukas
Wartman se sentía fascinado por la leucemia y la búsqueda de mejores
tratamientos, así que decidió dedicarse a estudiarla. Pero antes de empezar su
residencia, en 2003, a los 25 años, cayó enfermo.
Uno de sus profesores le diagnosticónleucemia
linfoblástica aguda (LLA), un tipo de cáncer común y tratable en niños, pero
raro y difícil de curar en adultos. “No podía creer que tuviera la enfermedad
en la que estaba tan interesado”.
Fue el inicio de un largo viaje que le llevó a ser sujeto
de una investigación de vanguardia en la Universidad de Washington.
La quimioterapia remitió la enfermedad pero cinco años
después el cáncer volvió. Para entonces, Lukas ya era médico y trabajaba en la
unidad de oncología del hospital de la universidad. Eligió un trasplante de
médula ósea, además de la quimioterapia, y seis meses después empezó a trabajar
en el laboratorio de leucemia del hospital. Pero el cáncer volvió otra vez en
2011. En una conferencia, Lukas se enteró de que solo cuatro de cada 100
adultos enfermos de LLA logran sobrevivir a una recaída.
Fue entonces cuando los colegas de Lukas, quienes
trabajaban en el desciframiento del genoma de la leucemia, vieron una oportunidad
doble: salvarle la vida a Lukas y aprender más sobre la LLA en adultos.
Secuenciaron el ADN de su cáncer en busca de alguna anomalía que pudiera
corregir medicación ya disponible. “Hallar esa aguja en el pajar era mi única
esperanza”, dice Lukas. Sin embargo, no resultaron útiles 11 días de
secuenciación en el laboratorio y de análisis de los datos con un
superordenador.
Entonces probaron algo innovador: secuenciaron
el ARN de Lukas: las moléculas que, al parecer, activan y desactivan el ADN.
Esta vez descubrieron que uno de los genes normales de Lukas estaba
sobreproduciendo una proteína y, posiblemente, avivando el cáncer. Se sabía que
el sunitinib, un medicamento para el cáncer renal, inhibía ese gen. A los pocos
días de tomarlo, tuvo un aumento de células sanguíneas y, dos semanas después,
entró en remisión. Lukas
dice que descifrar el genoma del cáncer podría quedar concluido hacia finales
de este año.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor, escriba aquí sus comentarios