Los
alumnos deciden qué lecciones tomar para forjar su proyecto de vida.
¿Hacia
dónde va la educación?
Como
un supermercado donde cada alumno tendrá acceso a muchas cosas y oportunidades
y podrá elegir si hace matemáticas en inglés, francés o alemán, o si quiere
contabilidad, ballet o programación
Habrá un currículo básico mundial, igual que los colegios
IB (International Baccalaureate), y muchas opciones locales
Ya no concibo el término ‘colegio’, se queda pequeño
Lo
veo más como la ciudad, convertida en la fuente de aprendizaje.
¿Los
niños aprenderán desde casa?
Tendrán un currículo mínimo con las temáticas básicas y
después un itinerario en el que integrarán museos, calles, empresas, parques y colegio
El
futuro educativo es unir la escuela, la universidad y la empresa, y eso
requiere un nuevo tipo de gobierno
Hoy, el niño de secundaria es un adulto –así la sociedad
lo trate como un niño de consumo– capaz de tomar sus propias decisiones y
solucionar sus problemas, y en ese itinerario educativo habrá que fortalecer su
autonomía consciente
Los
proyectos de vida no quedan al margen de la educación: no es que al
colegio voy y hago cosas, y después mi vida es otra cosa; hay que unir todo.
¿Qué
la llevó a emprender una revolución educativa?
Teníamos fracaso escolar, pero no por malas notas –que,
de hecho, eran muy buenas–, sino por falta de compromiso social y personal
Un estudiante que tocaba el piano u otro que nadaba lo
dejaban todo por el problema que tenían con la selectividad, para alcanzar un
puntaje alto si querían ir a la universidad
Eran
jóvenes muy infelices con muy buenas notas, pero al margen de la vida y muy
poca repercusión social
¿Cuándo
empezó el cambio?
En 1986 empezamos a investigar sobre las mejores
pedagogías del mundo
Estuvimos en Francia, Holanda, Inglaterra y Australia, y
nos dimos cuenta de que muchas de las pedagogías de estos países se cimentaban
o nutrían de aquellas desarrolladas en Estados Unidos
Fuimos
allá y nos encantaron el modelo de aprendizaje colectivo de los hermanos
Johnson & Johnson, las inteligencias múltiples del Project Zero de Harvard,
la estimulación y educación infantil de Glenn Doman, la disciplina de Peter
Senge, el aprendizaje por proyectos de William Kilpatrick y la relación entre
alumnos y profesores en High Tech High, una escuela pública de San Diego
Son
pedagogías que ponen al alumno como protagonista
Esto, sumado a lo que teníamos como propio en la
congregación, hicimos un coctel y creamos un modelo que empezamos a implementar en 1994 y cristalizó en
el 2000
¿Qué
la hizo cambiar el chip?
El reflejo de mi propia educación
Tras cumplir 6 años estuve casi dos sin ir al colegio
porque mis padres salieron de Venezuela y regresaron a España
Y para alcanzar a matricularme en primero de bachillerato
estudié a las carreras
Me
aburría en el cole
Saqué
buenas notas y aprobé, pero no desarrollé todos mis talentos ni mis maneras de
ser
Soy antisistema y me gusta hacer muchas cosas
Cambié el chip cuando entendí que lo que les estaba enseñando a los
alumnos no tenía futuro y sentí que los estaba engañando porque veía que
no tenían las herramientas para hacer tantas cosas que se requieren hoy
La
fuerza me vino de Dios: la vocación ayuda al maestro y el maestro, a la vocación.
¿Qué fue lo más difícil?
La aceptación de las familias
Les costó mucho comprender que hay otra manera de educar
Los niños buenos intelectualmente querían ser
individualistas
Con ellos tuvimos que hablar muchas veces
Tuve
una alumna que me decía: “Yo me voy, madre, no aguanto esto
No
puedo con estos dos tíos que me bajan la nota, hablan todo el día y no me dejan
hacer las cosas”
Le decíamos: “Bueno, mira, tienes que trabajar dentro de
un grupo y sacar partido de ello
Tú serás una persona única, pero en un futuro no te van a
contratar así, y ¿qué vas a hacer? Tienes que saber lidiar con ellos”
Pero
algunos se fueron a la escuela tradicional.
¿Cuándo la educación decidió que los alumnos son “cubetas vacías que hay que llenar
y no fuegos que hay que encender”, como dice Mario Alonso Puig?
La
Revolución Industrial hizo que no hubiese niños trabajando, sino que
mejor fueran a la escuela, que nació como algo paralelo al trabajo
Al igual que al adulto le enseñaban un oficio, al niño le
enseñaban cosas
De
ahí la idea de la mente vacía que hay que llenar
Ese paradigma se rompió con la llegada de internet y la
comunicación global, que han democratizado el conocimiento y auspiciado la idea
de que “no necesito a un profesor para saber qué es una célula o cómo se aplica
una fórmula”.
¿Y
esa democratización no reporta peligros?
Sí
¿Qué
tiene que hacer un colegio?
Cultivar
a un ser humano capaz de extraer lo que es verdad y lo que no, es decir,
inculcar el pensamiento crítico y creativo, y entender cuáles son las fuentes
directas de la información
En nuestras clases de historia no hay alumno que no pueda
trabajar al menos con una fuente primaria.
Debemos llegar a una civilización empática, y solo lo
conseguiremos si somos capaces de generar una conciencia empática
¿Qué
papel tienen profesores y directivas?
La palabra clásica es ‘discernimiento’: saber leer,
sospechar y contrastar para discernir dónde está la verdad, entendiendo la
posición de cada quien
Debemos llegar a una civilización empática, y solo lo
conseguiremos si somos capaces de generar una conciencia empática
La empatía no es solo ponerte en el lugar del otro, sino
comprender cómo te afecta y hacer algo al respecto
¿Cómo
compaginar las necesidades y búsquedas individuales con el aprendizaje
colectivo?
Lev Vygotski dice que sin lo social no hay experiencia
personal, es decir, las
interacciones con los demás son las que más me ayudan a generar un pensamiento
individual
Yo necesito de tu tú, para ser mi yo.
¿Por
qué dice que en educación hay que tener convicciones firmes, pero pocas?
Pocas porque son las que puedes llevar a término
Al tener pocas me puedo concentrar en el tipo de alumno
que quiero que salga de mi colegio
Son convicciones fuertes sobre el tipo de ser humano, es
una visión antropológica
Son
las raíces de ese ser humano las que determinan la construcción del currículum,
no al revés.
¿Y
piensa que el modelo tradicional se enreda en las ramas?
Ilustrémoslo con la imagen de un árbol
Las
raíces son el ser resiliente, saber comunicar, ser emprendedor, tener una
creencia, confiar en uno mismo y demás valores supremos
El tronco son los saberes, como la filosofía, la
historia, la ciencia, el arte, etc
Las ramas y las hojas son las lecciones, como la
Revolución Industrial, el magnetismo o las vacunas
El
problema de muchos colegios es que las ramas y las hojas pasan a ser raíces;
las lecciones se convierten en algo absoluto.
¿Cómo
se enseña a cultivar un sentido de vida?
Dando confianza
Que
un alumno sienta que confías en él es fundamental para que empiece a cultivar
sus propias convicciones y manera de vivir
No hay que decirle cuándo algo está bien o mal, sino
plantearle la pregunta para que lo comprenda y entienda que reincidiendo en
algo no obtiene buenos frutos
Las propias convicciones hay que saberlas generar en el
alumno, no saberlas decir.
Unos
premian la estimulación temprana y otros piensan que se sobreestimula a los
niños, generando hiperactividad y falta de atención
¿Qué
piensa al respecto?
La
primera estimulación es el amor y la ternura
En
las edades tempranas –de 0 a 6– son fundamentales para crear en los niños un
ámbito de contención afectiva
Desarrollar muchas actividades no llega, neurológicamente
hablando, a estimular el cerebro por sí solo; para que ello ocurra, la
afectividad es esencial
Si hay las dos cosas, un niño hiperactivo no tiene por
qué haber sido muy estimulado
Lo que sí existe son muchas actividades que a veces no
son prudentes para los niños
Me refiero a que cuando hay ese marco afectivo y familiar,
todo lo que le des suma; cuando no, todo lo que le des no resta, pero tampoco
suma.
¿Bastaría
con que uno de los padres pudiera quedarse con los hijos?
No
En la sociedad actual no basta porque se necesitan niños competentes, no
competitivos, y las competencias sociales se ganan con otros de su misma edad
Si tienen hermanos, ya nos podemos poner más de acuerdo
El
mundo de hoy no tiene nada que ver con el que hemos vivido tú o yo, y el
desarrollo del cerebro está enmarcado dentro de un contexto
¿Cómo
involucrar la familia?
La
familia es un todo, la que te da confianza y seguridad para desarrollar lo que
llevas dentro
El problema es lo temporal, porque un día es mamá-papá;
luego, mamá-mamá; luego, mamá-papá–mamá..
y hablo de casos reales
Un
niño sometido a esas circunstancias tiene una dispersión no tanto en su
conocimiento –que sería lo de menos– como en su afecto, y lo tenemos que ayudar
afectivamente para que confíe en sí mismo y quede arropado
Yo por lo menos pido fidelidad, porque de lo contrario
los niños terminan cosificados, y cuesta mucho su integridad.
La
tecnología es una herramienta, pero parecería no ser un simple medio, sino el
mensaje mismo...
Aislar
la tecnología está mal
A la actual generación –llamada Z– no le puedes quitar
algo con lo que ha nacido
La
tecnología es una herramienta eficaz para brindar conocimiento e información, y
con ella debemos forjar buenos ciudadanos digitales
Los colegios de hoy se deben esmerar no solo porque los
niños no hablen a gritos, pinten paredes ajenas o arrojen basura en la calle,
también porque se comporten bien en la red
Si
se enseña que es un medio más, no debería crear adicción
Nosotros habilitamos tecnologías para los niños desde
cuarto de primaria
El
problema más serio de la tecnología es la afectividad, porque todo tu bagaje
afectivo lo tienes en la red, lo llevas siempre, y eso podría generar una gran
dependencia.
¿Por
qué buscó en Colombia quién desarrollara el ajedrez en la primera infancia?
Queríamos implementarlo en España, y fue un ruso quien
nos dijo que la persona que nos podía ayudar con ajedrez infantil era Adriana
Salazar, una colombiana con un preescolar llamado Talento
Vinimos,
nos gustó mucho su trabajo y la ‘secuestramos’ tres meses para que escribiera
un libro y nos hiciese una serie de cartillas.
El
ajedrez trabaja los dos hemisferios
Uno, es capaz de dar la dama para generar una estrategia
en el contrincante, y eso es una movida creativa
El desarrollo lógico-matemático es el que vemos
más claro, pero también está el espacial –en la forma de ver y prever las
jugadas–, el kinestésico –en cuanto a que tienes que mover las fichas no solo
en un tablero pequeño, sino en uno grande, cuando cada niño representa una
pieza y debe moverse por el salón– el intrapersonal –la compostura y el dominio
de sí–, el interpersonal –porque
a veces son niños que no se relacionarían con otros si no fuese con el juego– y
todo el pensamiento intuitivo –si se ganará o no la partida–
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor, escriba aquí sus comentarios