Para
elaborar tu propio yogur casero, vas a necesitar algunos ingredientes muy
fáciles de conseguir. Estos son los siguientes:
– 2
litros de leche entera.
– 1/2 taza de yogur natural sin azúcar (100 gr).
– 1 cucharada de azúcar (10 gr).
Preparación:
1. Lo primero que debes hacer es colocar la leche entera en una olla grande y
ponerla al fuego para que se caliente. No debes dejar que hierva, ya que
de lo contrario cambiaría el sabor del yogurt natural. Mantenla durante 10
minutos a unos 90 ºC para que se pasteurice.
2. Exactamente
antes de que la leche hierva, apaga el fuego y déjala que enfríe. Con la
ayuda de un termómetro comprueba que este a unos 40 ºC. En caso de que no
tengas un termómetro, introduce tu dedo meñique en la leche y si puedes contar
20 segundos sin quemarte, es porque ya está en su punto.
3. Posteriormente,
añade una cucharadita de azúcar y remueve de manera uniforme.
4. Una vez hecho esto, vierte el yogur en la leche y bate muy bien hasta
conseguir una mezcla homogénea.
5. Ya teniendo tu mezcla, procede a vaciarla en un molde y tápala con papel
aluminio para después envolverlo con un paño de cocina.
6. Deja
el molde muy bien tapado durante unas 4 horas para que comience el proceso de
fermentación.
7. Transcurrido
este tiempo, destápalo y escurre el suero que soltó y, con la ayuda de
una cuchara, bate la mezcla.
8. Por último, colócalo en un recipiente con tapa y mételo en el refrigerador
durante toda la noche.
9. Al
día siguiente ya tendrás tu propio yogur hecho en casa.
Recomendaciones
antes de hacer yogur casero.
– El
yogur y la leche que vayas a utilizar deben estar frescos.
– Cuando agregues el yogur natural, la leche no debe estar fría,
ya que las bacterias requieren del calor, sin embargo, tampoco debe estar muy caliente pues estas
se destruirían.
–
Por ninguna razón interrumpas el proceso de fermentación, después que
este tapado.
Beneficios
del yogur natural casero.
El yogur natural resulta de la fermentación de la leche,
pero se digiere con mayor facilidad. Por ello, muchas personas que son intolerantes a la lactosa pueden
disfrutarlo sin problema alguno. A continuación, conoceremos todos los
beneficios que aporta.
– El
yogur natural contiene nutrientes como: potasio, vitamina A, fósforo y calcio.
–
Altos niveles de proteína y probióticos.
– No
posee aditivos, conservadores, ni saborizantes artificiales.
– Al ser un alimento rico en calcio, evita la osteoporosis.
–
Mejora el aparato digestivo y activa el metabolismo.
–
Fortifica el sistema inmunitario.
–
Limpia la flora intestinal y permite que se absorban mejor los
nutrientes.
–
Previene la anemia.
–
Disminuye el colesterol en la sangre, por lo que evita el riesgo
cardiovascular.
– Al tener que pasar por un proceso de fermentación, la
leche también se fermenta, así
que es perfecta para las personas intolerantes a la lactosa.
–
Contribuye en la gastritis y el estreñimiento.
–
Evita diarreas, gases y cólicos estomacales.
–
Sus propiedades favorecen a la piel, ya que ayuda en la eliminación de
toxinas e incluso es buenísimo como mascarilla: pues este nutre, repara y
desinfecta el rostro.
¿Cómo
se conserva el yogur casero?
Para mantener el yogur natural por más tiempo, puedes hacerlo no abriendo el
frasco, de esta manera el yogur se conservará durante 8 o 10 días.
Además, puedes mezclarlo con frutas en trozos, granola, cereales o lo que
prefieras, también puedes utilizarlo en otras comidas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor, escriba aquí sus comentarios