La próstata es una glándula. Es igualita a una pera, con
la punta hacia abajo, y está atravesada por un tubo (uretra) que conecta a la
vejiga con el exterior.
Tiene que ver con la fertilidad; esta produce el líquido
prostático que le da volumen al semen y le baja la acidez para que los
espermatozoides naden seguros. Nada tiene que ver con la potencia sexual.
Molesta por inflamaciones que suelen ocurrir por
infecciones (prostatitis); este problema puede presentarse a cualquier edad,
aunque con más frecuencia después de los 40 años. La hinchazón aprieta el tubo
de la mitad, lo que genera
mucha dificultad en el acto de orinar.
Se puede tratar con antibióticos.
La próstata tiende a agrandarse a medida que los hombres
envejecen. Eso, que se llama hipertrofia prostática, causando muchas ganas de
ir al baño con mucha frecuencia y le quita fuerza al chorro.
Cuando
el problema es severo, hay que recurrir a la cirugía.
A la próstata también la afecta el cáncer.
Estos
son los exámenes que se deberá hacer según su edad.
Menores
de 40 años
En los hombres que aún no han cumplido 40 años no es necesaria la práctica de
estudios para el diagnóstico temprano de cáncer de próstata
Antes de esta edad la frecuencia de la enfermedad es
baja.
Someter a hombres, que además no tienen síntomas, a
análisis clínicos o de laboratorio, puede traer más riesgos que beneficios, en
algunos casos.
Entre
40 y 54 años
No se recomienda la práctica de exámenes de rutina en
este rango de edad.
La norma tiene sus excepciones: hay que someterse a pruebas si hay antecedentes
familiares de este cáncer o si se es afrodescendien
te.
La decisión, en este caso, es individual.
Entre
55 y 69 años
Este es el rango de edad en el cual los beneficios de la
vigilancia sobre el cáncer de próstata superan los riesgos y permiten prevenir
la muerte por este cáncer, en uno de cada mil hombres.
A
ellos se les recomienda el chequeo, sin excepción, cada dos o cuatro años,
dependiendo del
comportamiento de los resultados de la prueba de antígeno prostático.
Este es un avance muy importante, pues en estas edades se
consolida la búsqueda temprana del cáncer de próstata a través del examen
clínico y el análisis de los niveles de antígeno prostático.
Todos
los hombres deben examinarse.
Para
los mayores de 70 años
Si
los hombres no tienen a estas edades síntomas urinarios, no se requieren
evaluaciones de próstata de rutina. Como se sabe, el cáncer de próstata tiene una baja velocidad de
progresión, de ahí que la expectativa de vida, incluso si se tiene el
tumor, es similar a la de
cualquier otro hombre de esta edad. Con base en eso, cabe aclarar que
tampoco se recomiendan
pruebas en varones cuya expectativa de vida es menor a diez años,
independientemente de la edad que tengan.
Vale anotar que la búsqueda de tumores y su intervención
a estas edades, puede
aportar más riesgos que beneficios para la calidad de vida.
Es importante recalcar que estas
recomendaciones se fundamentan en la evidencia y en el análisis clínico.
Sin embargo, para aplicarlas de manera literal deben tenerse en cuenta las características demográficas
de cada región, la incidencia y la prevalencia de cáncer de próstata y las especificidades de los sistemas
de salud.
NOTA: CONSULTE REGULARMENTE A SU MEDICO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor, escriba aquí sus comentarios