Google Ads

¿COMO EJERCITARNOS DIARIAMENTE PARA MEJORAR LA MEMORIA?



Es necesario crear estímulos que fortalezcan las conexiones neurales.

La memoria es una de las llamadas funciones cerebrales superiores y aunque existen diferentes tipos, no es un patrimonio exclusivo de los humanos, pues la gente se relaciona con ella a partir de tareas comunes como recordar nombres, fechas, números de teléfono o incluso, dónde dejaron las llaves. De ahí que cualquier falla en estos procesos es motivo de preocupación y de presunción de males mayores.

Aunque el tema de la memoria merece análisis más profundos, vale la pena saber que esta función se puede entrenar y que con disciplina se pueden alcanzar niveles asombrosos de recordación.

Sí es posible entrenar la memoria y mejorar la atención y la concentración.

De ellos son estos diez consejos para impactar en las neuronas y mejorar la capacidad natural de memorizar.

Ejercítese antes de dormir
Recorrer los pasos es uno de los ejercicios más prácticos que requieren de mayor concentración y ejercitación, de un alto porcentaje de nuestro cerebro. La idea de este consiste en tratar de recordar todo lo que se realizó durante el día, antes de acostarse a dormir, desde la cosa más insignificante, ¿qué comió al almuerzo? Hasta información más compleja de recordar, como, ¿cuántas personas se encontró en el día? (nombres, caras), volviéndose hábito de ejercicios a realizar diariamente.
¿Cómo memorizar un nombre de una persona? “Ah sí, conozco su cara, ¡pero no acierto con el nombre!”; ¿le suena familiar? Pues bien, con esta recomendación lo que se busca es que deje de pasar por la pena de dar denominaciones como, señor, amigo, vecino, sumercé, y no llamarlas por el nombre verdadero; lo primero que debe hacer es escuchar con atención cuando se le esté presentando la persona, puesto que en ocasiones se cree que con solo dar la mano y responder, “encantado de conocerle” memorizó el nombre con toda exactitud.
Como sugerencia si no entendió bien el nombre, ¡asegúrese de haber oído bien cómo se llama la persona que le presentan!, cuando tenga el nombre claro, va a hacer una asociación con alguien que ya conoce, o con un personaje famoso, ejemplo: 'Juan Pablo' es un nombre muy común y por lo mismo se olvida más rápido, entonces lo puede asociar con el papa 'Juan Pablo II' o con 'Juan Pablo Montoya'.

Usar la mano no dominante
Utilice la mano que no es dominante, para realizar diferentes actividades diarias; si es zurdo use la derecha y si es diestro use la izquierda, empiece con algo tan básico como tomar la sopa, cambiar el reloj de mano, después ir aumentando la complejidad, como cepillarse los dientes, enjabonarse, hasta llegar a utilizar el ratón del computador y poder escribir con la mano no dominante.

Gimnasia Cerebral
Para tratar la gimnasia cerebral primero hay que definir el término acotación, “son ejercicios que, coordinados y combinados, ayudan a ejercitar nuestros hemisferios cerebrales”; de tal forma que si realiza movimientos con su cuerpo, va creando una conexión interhemisférica en donde según el grado de complejidad, es mayor la ejercitación cerebral.

Cambie las rutas
De ahora en adelante va a ir al trabajo, lugar de estudio o sitios que normalmente frecuenta, utilizando una ruta diferente a la habitual, así tenga que utilizar un medio de transporte diferente para movilizarse. Esto hará que su cerebro se impacte, y tenga que crear nuevas conexiones neuronales, con las nuevas rutas que empiece a crear para ir a los diferentes sitios de destino.

Curiosée en el transporte público
La próxima vez que se suba al bus, trate de observar a las personas y empiece a clasificarlas y enumerarlas en grupos diferentes. Empiece con algo sencillo como, ¿cuántas personas están sentadas y cuantas de pie? Esto hará que se entrene en la capacidad de atención y concentración, a la vez estará haciendo gimnasia cerebral con cálculos matemáticos sencillos de suma; verá que cada vez se le facilitarán más las operaciones matemáticas, y lo hará a mayor velocidad. Otros tipos de agrupación posible son:
¿Cuántos hombres y mujeres hay?
¿Cuántos están durmiendo?
¿Cuántos van elegantes e informales?
¿Cuántos van hablando o utilizando su teléfono celular?
¿Cuántos van escuchando música?

Cambia las rutinas
Haga cosas diferentes. Oblíguese a salir, conocer y charlar con personas de diferentes edades, trabajos e ideologías. Experimente lo inesperado, use las escaleras en lugar del ascensor, salga al campo si vive en la ciudad o salga a la ciudad si vive en el campo. Trate de utilizar sus sentidos cuando cambie sus rutinas, esto hará que mejoren sus memorizaciones futuras.

Identifique las monedas
Coloque en su bolsillo varias monedas de diferentes denominaciones y al introducir la mano en él tómelas  e identifique de qué denominación es cada una; al sacarla del bolsillo revisará si era correcta o no la respuesta, y continuará así sucesivamente con todas las monedas.

Ojos cerrados
Con los ojos cerrados va a empezar a realizar actividades cotidianas, como vestirse o bañarse, verá cómo usted notará texturas y experimentará sensaciones que nunca antes había percibido.

Cambie las cosas de lugar
Al saber dónde está todo, el cerebro ya construyó un mapa mental de la ubicación de las cosas de la casa, entonces debe cambiar las cosas de lugar, para que el cerebro deba volver a crear este nuevo mapa mental y así crear nuevas conexiones neuronales. Por ejemplo, cambie el lugar de la caneca de la basura, verá la cantidad de veces que tirará el papel al viejo lugar, cambie de lugar la mesa de noche y los productos de aseo que usa diariamente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Por favor, escriba aquí sus comentarios

Gracias por su visita.

EnPazyArmonia