El
cáncer de mama es el tumor que más afecta a las mujeres, con 1,7 millones de
nuevos casos en todo el mundo. No discrimina. Ataca por igual a mujeres
de todas las razas, en países desarrollados o en territorios con menos recursos
y cada vez a edades más tempranas. En esta enfermedad el diagnóstico temprano
es clave para aumentar las probabilidades de curación.
El autoexamen de seno es una de las herramientas más
útiles para llegar a un diagnóstico precoz. Es sencillo, rápido y gratis. Junto
a la mamografía y la consulta con el experto es una costumbre que puede salvar
cientos de vidas. El mastólogo Sebastián Quintero resolvió las dudas más frecuentes que las mujeres tienen
sobre esta medida de detección temprana.
1. ¿Para qué sirve el autoexamen de seno?
El autoexamen fue diseñado para que la mujer aprendiera
qué es lo normal de su seno, no para identificar lo anormal. De esta forma, si
apareciese alguna de las señales clásicas de alarma: masa palpable, secreciones
a través del pezón, retracciones o engrosamientos de la piel y/o pezón, lo
podrá identificar de forma fácil.
2. ¿Desde qué edad se debe realizar?
El autoexamen debería realizarse desde que la mujer tiene
su primera menstruación y desde ese momento por el resto de su vida. Es más fácil tomar un hábito
desde una temprana edad que cuando una mujer ya es adulta.
3. ¿En qué momento del mes tiene que hacerse?
El
autoexamen debe realizarse entre el quinto a séptimo día después de culminado
el ciclo menstrual. Esto coincide con el momento de menor producción
hormonal a nivel del ovario. Aquellas mujeres que ya estén en menopausia o que
tengan inhibida la menstruación por algún método de planificación, deben
realizarse el examen un día al mes. Dado que el tejido mamario presenta varios
cambios durante las diferentes etapas del ciclo menstrual, la realización del
autoexamen de forma diaria o semanal es un error ya que siempre lo palpado será
diferente. Esto puede conducir a posibles falsas alarmas.
4.
¿Cuál es la forma correcta de hacerlo?
Con
la superficie de los dedos índice, corazón y anular, se deben hacer pequeños
movimientos circulares con diferentes presiones, inicialmente suave y luego un
poco más firme de modo que se permita detectar eventuales lesiones más
profundas. Debe recorrerse la totalidad del seno incluyendo la región posterior
al pezón y areola, la cual es frecuentemente olvidada. Para una mayor
información visual de la técnica, sugiero ver el video instructivo del
autoexamen en YouTube o Facebook de la campaña “Más Que Tocarse Una Teta” de la
Fundación Sebastián Quintero.
5.
¿Acostada o de pie?
Siempre debe
realizarse en las dos posiciones, dado que existen lesiones que pueden ser
identificadas en una posición y no palparse en la otra.
6. ¿Solo basta con tocar?
Es importante también realizar una inspección visual al frente de un espejo con los
brazos abajo y repetirla con los brazos elevados en búsqueda de algún cambio en
piel, al igual que descartar la presencia de retracciones o hundimientos.
7.
¿El autoexamen es suficiente para descartar el cáncer de seno?
No.
De hecho, como medida de detección temprana es la más pobre comparándola con la
mamografía o la valoración por un médico -idealmente por un especialista en
mastología-. Unas manos entrenadas podrán detectar lesiones palpables de menor
tamaño de las que eventualmente pueda palpar una mujer y la mamografía tiene el
potencial de identificar lesiones muy pequeñas antes de que se genere cualquier
síntoma. Por esta razón, se recomienda además del autoexamen, la visita anual
desde tercera década de la vida y la toma anual de mamografía a partir de los
40 años.
8.
¿Cuándo se debe consultar al médico?
Cualquier
hallazgo, por simple que sea, debe generar una consulta con el médico
para que pueda realizar una valoración oportuna y hacer los estudios que sean
competentes para descartar cualquier enfermedad maligna.
9.
¿Y qué debe decírsele al médico?
La
mujer deberá informarle a su médico qué tipo de hallazgo identificó, los
síntomas que presente y el tiempo de evolución. Con estos datos el médico
realizará un interrogatorio más profundo y un examen clínico completo de la
mama.
10. ¿Cómo hacer para no olvidar hacerse el autoexamen?
Existen en la actualidad varias aplicaciones que
recuerdan de forma automática la realización del autoexamen. Sin embargo, no
debería existir excusa alguna para olvidar la realización del mismo, el cual solo toma cinco minutos
y se hace 12 veces al año.
11.
¿Encontrar un bulto ya es cáncer?
La
gran mayoría de las masas palpables NO corresponden a tumores malignos. Por
eso, la importancia de una pronta consulta a un médico que descarte esta
entidad.
12.
¿Es verdad que el uso del desodorante o de un tipo de brasier puede provocar
cáncer de seno?
No. Son
mitos lamentablemente muy difundidos hoy en día por las redes sociales. Otro de
los mitos citables es que las bebidas oscuras, como el café, aumentan la
posibilidad de tener tumores en el seno o que el uso de vitamina E disminuye el
riesgo de padecer un cáncer de mama.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor, escriba aquí sus comentarios