Google Ads

¿QUE ES EL ALTRUISMO?

El altruismo (del francés antiguo "altrui" = de los otros) se puede entender como:
Comportamiento que aumenta la probabilidad de supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias.

Sacrificio personal por el beneficio de otros.

De acuerdo a la Real Academia Española, el altruismo proviene del francés "altruisme" y designa la diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio .

El término altruismo se refiere a la conducta humana y es definido como la preocupación o atención desinteresada por el otro o los otros, al contrario del egoísmo. Suelen existen diferentes puntos de vista sobre el significado y alcance del altruismo .

Altruismo es la tendencia de hacer el bien a los demás, aún a costa del propio provecho.

Se llama altruista a la persona que profesa el altruismo.

El filósofo francés Auguste Comte acuñó la palabra "altruismo" en 1851 y ésta fue adoptada luego por el castellano. Muchos considerando su sistema ético algo extremo, en el que los únicos actos moralmente correctos son aquellos que intentan promover la felicidad de otros.

Es aquella conducta que beneficia a otros, que es voluntaria y cuyo autor no anticipa beneficios externos.

El Altruismo, según diversas corrientes sociológicas, incluyendo la corriente más escéptica, no es otra cosa que una forma de hedonismo por un tercero hacia el individuo protagonista que, lejos de pertenecer a sí mismo, pertenece a los demás.

Está nombrado como una virtud cuando, en los seres humanos en los que recae, conlleva una pérdida del yo en favor del superyó del individuo. De este modo, la vida para estos seres humanos altruistas encuentra su "sentido de vida" en algo ajeno a ellas, accesorio, que les libra del dolor que conlleva la sensación de no hacer nada.

El altruismo es el patrón de comportamiento animal en el cual un individuo pone en riesgo su vida para proteger y beneficiar a otros miembros del grupo.

Casi todas estas teorías nos explican cómo un individuo puede sacrificar incluso su propia supervivencia por proteger la de los demás, aunque siempre añaden el hecho de que entre los miembros de ese grupo ha de hallarse algún miembro que comparta parte de sus mismos genes. Esta sería una manera de asegurar la continuidad de su información genética.

Pese a ello, esta teoría resulta insuficiente para explicar las conductas altruistas que se desarrollan hacia individuos no emparentados, es decir, con los que no se comparte información genética.

Para explicar el altruismo no emparentado, se ha postulado que, en estos casos, la conducta altruista se lleva a cabo cuando el individuo espera de alguna forma ser recompensado por el otro o por algún otro miembro del grupo; o que por último algunas de las conductas altruistas pueden ser el resultado de la necesidad del individuo de sentirse aceptado por el grupo o una persona, por sentirse partícipe dentro de él, con lo cual indirectamente también obtiene un beneficio.

Esta acepción fue propuesta por científicos que exploraban las razones por las que podría haber evolucionado el comportamiento no egoísta. Se aplica no sólo a las personas (altruismo psicológico), sino también a animales e incluso a plantas.

Existe, sin embargo, una interpretación de la noción de altruismo contraria a la anteriormente expuesta. En su obra El gen egoísta (1976), Richard Dawkins acusa a estas tesis de desviarse del darwinismo ortodoxo y propone, a cambio, una concepción que entiende la evolución considerando el bien del individuo (gen), y no el de la especie, como factor capital.

Dawkins sostiene que lo que habitualmente se entiende por altruismo, esto es: la conducta de un organismo cuando se comporta de tal manera que contribuya a aumentar el bienestar de otro ser semejante a expensas de su propio bienestar se trataría de un altruismo individual aparente y, por lo mismo, la conducta contraria sería un egoísmo individual aparente. Así, su tesis fuerte consiste en que existe una ley fundamental denominada egoísmo de los genes que explica tanto el altruismo como el egoísmo individual desde el punto de vista genético. En definitiva, Dawkins sostiene que la interpretación ortodoxa de la selección natural darwiniana es aquella que la concibe como selección de genes (egoísmo del gen), y no como selección de grupos (altruismo entre individuos).

Investigaciones muestran que el altruismo aparece en el ser humano al cumplir los 18 meses, al igual que en el chimpancé; lo que sugiere que los seres humanos tienen una tendencia natural a ayudar a los demás.

Pese a esto, cabe destacar que algunos filósofos como JSMill defendían que el ser humano no es naturalmente altruista, sino que necesita ser educado para llegar a serlo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Por favor, escriba aquí sus comentarios

Gracias por su visita.

EnPazyArmonia