Google Ads

DORMIR BIEN, VIVIR MEJOR: CONSEJOS MÉDICOS Y REMEDIOS NATURALES PARA COMBATIR LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

 

Cambios en el patrón de sueño: Información médica

¿Qué son los cambios en el patrón de sueño?

Los cambios en el patrón de sueño se refieren a cualquier alteración en la forma habitual de dormir de una persona. Estos cambios pueden afectar la cantidad de sueño, la calidad del sueño o la hora de acostarse y despertarse. Los cambios en el patrón de sueño pueden ser temporales o crónicos, y pueden tener un impacto significativo en la salud física y mental de una persona.

Causas y factores de riesgo:

Causas:

Los cambios en el patrón de sueño pueden tener diversas causas, incluyendo:

  • Factores psicológicos:
    • Estrés
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Trastornos del estado de ánimo, como el trastorno bipolar
    • Trastornos del sueño, como el insomnio o la apnea del sueño
  • Factores biológicos:
    • Enfermedades médicas, como enfermedades tiroideas, tumores cerebrales o infecciones
    • Ciertos medicamentos
    • Abuso de sustancias
  • Factores de estilo de vida:
    • Horarios de sueño irregulares
    • Siestas diurnas prolongadas
    • Ambiente de sueño inadecuado
    • Consumo de cafeína o alcohol antes de acostarse
    • Uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de acostarse

 

Factores de riesgo:

Ciertos factores pueden aumentar el riesgo de experimentar cambios en el patrón de sueño, incluyendo:

    • Genética: Si tiene antecedentes familiares de trastornos del sueño, es más probable que experimente cambios en el patrón de sueño.
    • Edad: Las personas mayores son más propensas a experimentar cambios en el patrón de sueño debido a cambios hormonales y problemas de salud relacionados con la edad.
    • Sexo: Las mujeres son más propensas que los hombres a experimentar insomnio y otras alteraciones del sueño.
    • Ciertas condiciones médicas: Ciertas condiciones médicas, como enfermedades tiroideas, tumores cerebrales o infecciones, pueden aumentar el riesgo de cambios en el patrón de sueño.
    • Abuso de sustancias: El abuso de alcohol, drogas y otras sustancias puede aumentar el riesgo de cambios en el patrón de sueño.
    • Medicamentos: Algunos medicamentos pueden causar efectos secundarios que afectan el sueño.

Tipos de cambios en el patrón de sueño:

Los cambios en el patrón de sueño pueden manifestarse de diversas maneras, incluyendo:

    • Insomnio: El insomnio es la dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido durante la noche.
    • Hipersomnia: La hipersomnia es la necesidad excesiva de dormir, que puede incluir somnolencia diurna o siestas prolongadas.
    • Narcolepsia: La narcolepsia es un trastorno neurológico que causa somnolencia diurna excesiva y ataques de sueño repentinos.
    • Apnea del sueño: La apnea del sueño es un trastorno respiratorio que se caracteriza por pausas en la respiración durante el sueño.
    • Trastorno del movimiento periódico de las piernas (TPMP): El TMPMP es un trastorno que causa movimientos involuntarios de las piernas durante el sueño.
    • Trastorno del ritmo circadiano del sueño-vigilia: El trastorno del ritmo circadiano del sueño-vigilia es una alteración del reloj interno del cuerpo que regula el sueño y la vigilia.

¿Cómo se curan los cambios en el patrón de sueño?

El tratamiento para los cambios en el patrón de sueño depende de la causa subyacente. En algunos casos, la terapia sola puede ser suficiente. En otros casos, puede ser necesario un tratamiento con medicamentos o una combinación de terapia y medicamentos.

Terapia:

    • Terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I): La TCC-I es un tipo de terapia que le ayuda a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos negativos que contribuyen a sus problemas de sueño.
    • Terapia de luz: La terapia de luz se utiliza para tratar los trastornos del ritmo circadiano del sueño-vigilia. Implica exponerse a la luz brillante durante el día para ayudar a regular el reloj interno del cuerpo.

Medicamentos:

    • Hipnóticos: Los hipnóticos son medicamentos que se utilizan para ayudar a conciliar el sueño.
    • Sedantes-hipnóticos: Los sedantes-hipnóticos son medicamentos que se utilizan para calmar el sistema nervioso y ayudar a conciliar el sueño.
    • Estimulantes: Los estimulantes se utilizan para tratar la somnolencia diurna excesiva en personas con narcolepsia u otros trastornos del sueño.
    • Terapia de reemplazo hormonal: La terapia de reemplazo hormonal puede ser útil para tratar los cambios en el patrón de sueño en las mujeres durante la menopausia.

Remedios caseros y medicina alternativa:

Existen algunos remedios caseros y terapias de medicina alternativa que se promocionan para mejorar el sueño, pero la evidencia científica sobre la eficacia de la mayoría de ellos es limitada. Es importante consultar con un médico antes de usar cualquier remedio casero o terapia alternativa, ya que algunos pueden interactuar con medicamentos recetados o tener efectos secundarios no deseados.

Algunos ejemplos de remedios caseros que se promocionan para mejorar el sueño incluyen:

    • Establecer una rutina regular de sueño: Irse a la cama y despertarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, puede ayudar a regular el reloj interno del cuerpo.
    • Crear un ambiente relajante para dormir: Su dormitorio debe estar oscuro, silencioso, fresco y libre de distracciones.
    • Evitar la cafeína y el alcohol antes de acostarse: La cafeína es un estimulante que puede interferir con el sueño, y el alcohol puede fragmentar el sueño.
    • Hacer ejercicio regularmente: La actividad física regular puede mejorar la calidad del sueño, pero evite hacer ejercicio demasiado cerca de la hora de acostarse.
    • Relajación antes de acostarse: Las técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación, pueden ayudar a calmar la mente y el cuerpo antes de dormir.
    • Dieta saludable: Evite las comidas pesadas o picantes antes de acostarse.

Algunos ejemplos de terapias de medicina alternativa que se promocionan para mejorar el sueño incluyen:

    • Aromaterapia: La aromaterapia implica el uso de aceites esenciales para promover la relajación y el sueño.
    • Melatonina: La melatonina es una hormona natural que ayuda a regular el ciclo del sueño-vigilia. Los suplementos de melatonina pueden ser útiles para algunas personas con problemas de sueño.
    • Acupuntura: La acupuntura es una terapia de la medicina tradicional china que implica la inserción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo. Se cree que la acupuntura puede ayudar a mejorar el sueño al promover la relajación y reducir el estrés.

Cuándo consultar a un médico:

Si experimenta cambios persistentes o significativos en su patrón de sueño que interfieren con su vida diaria, es importante consultar a un médico para determinar la causa subyacente y recibir tratamiento adecuado.

Signos de alerta:

    • Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido durante la noche.
    • Somnolencia diurna excesiva que interfiere con sus actividades diarias.
    • Despertares nocturnos frecuentes.
    • Despertarse sintiéndose cansado o con falta de sueño.
    • Ronquidos fuertes o pausas en la respiración durante el sueño.
    • Movimientos involuntarios de las piernas durante el sueño.
    • Cambios en el estado de ánimo o la conducta asociados a los problemas de sueño.

Recuerde, un sueño saludable es fundamental para la salud física y mental en general. No dude en buscar ayuda médica si tiene problemas para dormir o sospecha que tiene un trastorno del sueño. Un especialista en sueño puede evaluar su caso y recomendarle el tratamiento más adecuado para mejorar su calidad de sueño.

 

REFLEXIONES DE UN SACERDOTE

El Señor es mi pastor, siempre me hace reposar en verde prados" (Salmos 23:2). Los cambios en el patrón de sueño pueden ser un desafío que nos recuerda la importancia de la tranquilidad y la confianza. Aunque estos cambios pueden afectar nuestra capacidad para descansar y recuperarnos, nuestra capacidad para encontrar la paz y la felicidad en la fe no debe ser limitada. Como sacerdotes, debemos ofrecer apoyo y recursos para que estos hermanos y hermanas puedan encontrar la salud y la paz que buscan, y celebrar su capacidad para encontrar la tranquilidad en la fe.


¿CÓMO PUEDO SER UNA MEJOR PERSONA?

 

REFLEXIONES DE UN  PSICOLOGO
El anhelo de ser una mejor persona es un viaje de autodescubrimiento y crecimiento continuo. No existe una fórmula mágica o un camino único para lograrlo, ya que la mejor versión de cada uno reside en la autenticidad y el desarrollo personal. Sin embargo, existen algunas reflexiones y herramientas que pueden guiarte en este proceso:
 
1. Autoconocimiento y Aceptación
El primer paso para convertirse en una mejor persona es el autoconocimiento. Conocer quiénes somos en esencia, nuestras fortalezas, debilidades, valores y creencias, nos proporciona una base sólida desde la cual podemos construir. El autoconocimiento implica una autoexploración honesta y valiente de nuestras acciones, pensamientos y emociones. Esta práctica de autoconciencia nos permite identificar áreas de mejora y reconocer patrones de comportamiento que pueden estar limitándonos.
 
2. Responsabilidad y Honestidad
La responsabilidad personal es otro componente crucial en el camino hacia la mejora personal. Ser responsable implica asumir la propiedad de nuestras acciones y sus consecuencias, tanto positivas como negativas. Este sentido de responsabilidad nos impulsa a actuar con integridad y a enmendar nuestros errores.
La honestidad es una virtud que va de la mano con la responsabilidad. Ser honesto con uno mismo y con los demás, aunque a veces sea difícil, fortalece la confianza y la autenticidad en nuestras relaciones. La verdad, aunque incómoda, nos libera de la carga de la falsedad y nos permite vivir de acuerdo con nuestros valores más profundos.
 
3. Empatía:
Desarrolla la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás. Ponte en el lugar del otro, escucha con atención y sin juzgar. La empatía te permitirá construir relaciones más sólidas y significativas.
 
4. Compasión:
Practica la compasión hacia ti mismo y hacia los demás. Sé comprensivo con las fallas y errores, tanto propios como ajenos. La compasión te ayudará a cultivar la amabilidad, el perdón y la aceptación.
 
5. Crecimiento y Aprendizaje Continuo
El deseo de aprender y crecer constantemente es esencial para ser una mejor persona. La vida está en constante cambio, y nosotros también debemos adaptarnos y evolucionar. El aprendizaje continuo no solo se refiere al ámbito intelectual, sino también al desarrollo emocional y espiritual.
 
Buscar nuevas experiencias, aceptar desafíos y aprender de nuestros errores son maneras de nutrir nuestro crecimiento personal. La apertura al cambio y la disposición para aprender nos permiten desarrollar nuevas habilidades y perspectivas, enriqueciendo nuestras vidas y nuestras interacciones con los demás.
 
6. Aporte positivo, Servicio y Contribución:
Finalmente, el servicio a los demás es una manifestación tangible de nuestro deseo de ser mejores personas. Contribuir al bienestar de nuestra comunidad y del mundo nos da un propósito y un sentido de realización. Ya sea a través de actos pequeños o grandes, el servicio a los demás nos permite expresar nuestra humanidad compartida y fortalecer los lazos que nos unen.
 
7. Cuidado personal:
Prioriza tu bienestar físico y mental. Adopta hábitos saludables de alimentación, sueño y ejercicio. Dedica tiempo a actividades que te brinden alegría y relajación. Cuidar de ti mismo te permitirá ser una mejor persona para los demás.
Tu bienestar físico y mental es fundamental para tu crecimiento personal. Come sanamente, haz ejercicio regularmente, duerme lo suficiente y practica técnicas de relajación. Cuida también tu salud mental a través de la meditación, el autoconocimiento y el manejo saludable del estrés.
 
8. Gratitud y Presencia
Cultivar la gratitud es una práctica poderosa que puede transformar nuestra perspectiva de la vida. Apreciar lo que tenemos y las personas que nos rodean nos llena de una profunda sensación de satisfacción y alegría. La gratitud nos conecta con el presente y nos ayuda a reconocer la abundancia en nuestras vidas, incluso en los momentos de dificultad.
La presencia, o la capacidad de estar plenamente en el momento presente, es otro aspecto fundamental. Vivir conscientemente nos permite disfrutar de las pequeñas cosas y estar más conectados con nosotros mismos y con los demás. La práctica de la atención plena nos ayuda a reducir el estrés y a mejorar nuestra capacidad de respuesta ante las situaciones de la vida.
 
 
9. Reflexión:
Toma tiempo para reflexionar sobre tus experiencias, pensamientos y emociones. Aprende de tus errores y celebra tus logros. La reflexión te permitirá mantener una perspectiva consciente y enfocada en tu crecimiento personal.
 
Recuerda: Ser una mejor persona es un proceso continuo que requiere esfuerzo y dedicación. No te desanimes si cometes errores en el camino, lo importante es aprender de ellos y seguir avanzando. Confía en tu potencial y persevera en tu búsqueda de la mejor versión de ti mismo.
 
En este camino, un psicólogo puede ser un valioso aliado. Un profesional te brindará herramientas y apoyo para profundizar en el autoconocimiento, gestionar emociones, fortalecer relaciones y desarrollar todo tu potencial. No dudes en buscar ayuda si la necesitas.
 
 
REFLEXIONES DE UN SACERDOTE: ¿Cómo puedo ser una mejor persona?
La búsqueda de ser una mejor persona es un llamado divino que nos invita a acercarnos más a Dios y a nuestro prójimo. Comienza por examinar tu corazón y tus acciones a la luz de los enseñanzas de Jesús. Cultiva la humildad, la compasión y el perdón. Vive con integridad, siendo honesto y justo en tus palabras y obras. Sirve a los demás con generosidad y amor, recordando que al hacerlo, servimos al mismo Señor. Permite que el Espíritu Santo obre en ti, transformando tu vida para que seas un reflejo de la bondad y la misericordia divinas. Así, serás una mejor persona, agradable a los ojos de Dios y de los hombres.
 
En este camino de crecimiento espiritual, podemos encontrar guía en las siguientes reflexiones:
1. Amor a Dios: El amor a Dios es el fundamento de la vida cristiana. Amar a Dios sobre todas las cosas significa reconocer su grandeza, bondad y misericordia. Este amor se refleja en el cumplimiento de sus mandamientos y en la búsqueda de su voluntad.
2. Amor al prójimo: Amar al prójimo como a ti mismo significa tratar a todos con respeto, compasión y generosidad. Implica ayudar a los necesitados, perdonar a quienes nos ofenden y trabajar por la justicia y la paz.
3. Oración: La oración es un diálogo con Dios. Es un espacio para expresar nuestras alegrías, tristezas, peticiones y agradecimientos. A través de la oración, fortalecemos nuestra relación con Dios y encontramos paz y consuelo.
4. Sacramentos: Los sacramentos son dones de Dios que nos ayudan a crecer en nuestra fe. Mediante los sacramentos, recibimos la gracia divina y nos fortalecemos en nuestro camino hacia la santidad.
5. Lectura de la Biblia: La Biblia es la palabra de Dios y contiene valiosas enseñanzas para nuestra vida. Leer la Biblia con frecuencia nos permite conocer mejor a Dios y su plan para nosotros.
6. Participación en la comunidad: La Iglesia es una comunidad de hermanos en la fe. Participar activamente en la comunidad nos permite crecer en nuestra fe, recibir apoyo y contribuir al bien común.
7. Servicio a los demás: Servir a los demás es una forma de expresar nuestro amor a Dios y al prójimo. Ayudar a los necesitados nos llena de satisfacción y nos acerca a Dios.
 
Recuerda: Ser una mejor persona es un camino de toda la vida que requiere esfuerzo y compromiso. No dudes en acercarte a Dios en oración y a través de los sacramentos para recibir la fuerza y la gracia que necesitas en este camino. Un sacerdote puede ser un guía y apoyo invaluable en tu camino de fe.

¿CUAL ES LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS?


En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable,
los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.

¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.

Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito.

Si se cometen 'esas pequeñas faltas' como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja y estas pequeñas faltas no son sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas),  y esos mismos espacios abandonados por la gente, serán progresivamente ocupados por los delincuentes.
La respuesta de los estudiosos fue más contundente aun, indicando que; ante el descuido y el desorden crecen muchos males sociales y se degenera el entorno.

Tan solo vea un ejemplo en casa, si un padre de familia deja que su casa tenga algunos desperfectos, como falta de pintura de las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza, malos hábitos alimenticios, malas palabras, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar, etc., etc., etc., entonces poco a poco se caerá en un descuido de las relaciones interpersonales de los familiares y comenzarán a crear malas relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a caer  en prisión.

Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de la sociedad entre sí, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana, la falta de oportunidades ha generado un país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece estar dispuesto a repararlas.

La teoría de las ventanas rotas fue  aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el  lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes..

Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.

Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de 'tolerancia cero'.

La estrategia consistía en crear  comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.

El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.

La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y  promoción de condiciones sociales de seguridad.

No se trata de linchar al  delincuente, ni de la prepotencia de la policía; de hecho, respecto de los  abusos de autoridad, debe también aplicarse la tolerancia cero.

No es  tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.

Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.    

¿COMO DICE EL POEMA DESIDERATA?

Camina plácido entre el ruido y la prisa, y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio.
En cuanto sea posible y sin rendirte, mantén buenas relaciones con todas las personas.
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara, y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante, también ellos tienen su propia historia. Esquiva a las personas ruidosas y agresivas, pues son un fastidio para el espíritu. Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado, pues siempre habrá personas mas grandes y mas pequeñas que tu.
Disfruta de tus éxitos, lo mismo que de tus planes.
Mantén el interés en tu propia carrera por humilde que sea, ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos. Se cauto en tus negocios, pues el mundo esta lleno de engaños, mas no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe. Hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales. La vida esta llena de heroísmo.
Se sincero contigo mismo, en especial no finjas el afecto, y no seas cínico en el amor, pues en medio de todas las arideces y desengaños es perenne como la hierba.
Acata dócilmente el consejo de los años, abandonando con donaire las cosas de la
juventud
. Cultiva la firmeza del espíritu, para que te proteja en las adversidades
repentinas
. Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad. Sobre una sana disciplina se benigno contigo mismo.
Tu eres una criatura del universo, no menos que las plantas y las estrellas, tienes
derecho a existir, y sea que te resulte claro o no, indudablemente el universo marcha como debiera. Por eso, debes estar en paz con Dios, cualquiera que sea tu idea de El, y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones, conserva la paz con tu alma, en la bulliciosa confusión de la vida.
Aun con toda su farsa, penalidades y sueños fallidos, el mundo es todavía hermoso,
se cauto, esfuérzate por ser feliz.

En un principio, este poema fue atribuido, erróneamente, a un autor desconocido que lo dejó en una iglesia de Baltimore, MD. El poema no fué encontrado en la iglesia de St. Paul en Baltimore en 1692, sino que fué escrito por Max Ehrman (1872-1945, un filósofo y abogado de Harvard) en 1927, y publicado en 1948 después de su muerte, por su viuda, en el libro "Los poemas de Max Ehrman".
La iglesia de Baltimore fué fundada en 1692, y el Reverendo Kates uso este poema en el material impreso de la iglesia, entre 1956 y 1961. En los papeles estaban el logotipo de Baltimore junto con la frase "fundada en 1692" (refiriéndose a la parroquia). Alguien se confundió y cambió la palabra "fundada" por "encontrada", lo que cambió la fecha del poema en unos 200 años.

REFLEXIÓN SOBRE EL MATRIMONIO Y LA SEPARACIÓN



Mis amigos separados no se cansan de preguntar cómo logré estar casado 30 años con la misma mujer. Las mujeres -siempre más maliciosas que los hombres, no le preguntan a mi esposa cómo ella puede estar casada con el mismo hombre, pero sí cómo ella puede estar casada conmigo.

Los jóvenes son los que hacen las preguntas correctas, o sea, quieren conocer el secreto para mantener un matrimonio por tanto tiempo. Nadie enseña eso en las escuelas; al contrario.

No soy un especialista en el ramo, como todos saben, pero dicho esto, mi respuesta es más o menos la siguiente: Hoy en día el divorcio es inevitable, no se puede escapar. Nadie aguanta convivir con la misma persona por una eternidad. Yo, en realidad ya estoy en mi tercer matrimonio – la única diferencia es que me casé tres veces con la misma mujer.

Mi esposa, si no me engañó, está en su quinto matrimonio, porque ella pensó en agarrar las maletas más veces que yo. El secreto del matrimonio no es la armonía eterna. Después de los inevitables encontronazos, la solución es ponderar, calmarse y comenzar de nuevo con la misma mujer. El secreto en el fondo, es renovar el matrimonio y no buscar uno nuevo. Eso exige algunos cuidados y preocupaciones que son olvidados en el día a día de la pareja.

De tiempo en tiempo, es necesario renovar la relación. De tiempo en tiempo es necesario volver a enamorar, volver a cortejar, seducir y ser seducido.

¿Hace cuánto tiempo ustedes no salen a bailar? ¿Hace cuánto tiempo no intentas conquistarla o conquistarlo como si tu pareja fuera un pretendiente en potencia?

¿Hace cuánto tiempo no hacen una luna de miel, sin los hijos eternamente peleando para tener su irrestricta atención?

Imagínate que estás con una nueva conquista. Si fuera una relación nueva, seguramente frecuentarías lugares nuevos y desconocidos, cambiarías de casa o apartamento, cambiarías tu vestimenta, los discos, el corte de cabello, el maquillaje. Pero todo eso puede hacerse sin que te separes de tu cónyuge.
Vamos a ser honestos: nadie aguanta la misma mujer o el mismo hombre por treinta años con la misma ropa, el mismo labial, con los mismos amigos, con los mismos chistes.

Muchas veces no es tu esposa que se está poniendo fastidiosa y vieja; eres tú, son tus propios muebles con la misma curtida decoración. Si te divorciaras, seguramente cambiarías todo, que es justamente uno de los placeres de la separación.

Quien se separa se encanta con la nueva vida, la nueva casa, la nueva urbanización, un nuevo círculo de amigos. No es necesario un divorcio litigioso para tener todo eso. Basta cambiar de lugares e intereses y no acomodarse.
Eso obviamente cuesta caro y muchas uniones se quiebran porque la pareja se rehúsa a pagar esos pequeños costos necesarios para renovar un matrimonio.

Pero si te separas, tu nueva esposa va a querer nuevos hijos, nuevos muebles, nuevas ropas y además tendrás que pagar la pensión de los hijos del matrimonio anterior.

No existe esa tal "estabilidad del matrimonio" ni ésta debería ser anhelada.

El mundo cambia y tú también, tu marido, tu esposa, tu urbanización y tus amigos.
La mejor estrategia para salvar un matrimonio no es mantener una "relación estable", mas sí saber cambiar juntos.

Todo cónyuge necesita evolucionar, estudiar, especializarse, interesarse por cosas que jamás habría pensado hacer al principio del matrimonio. Tú haces eso constantemente en el trabajo, ¿por qué no hacerlo en la propia familia?

Es lo que tus hijos hacen desde que vinieron al mundo. Por lo tanto, descubran la nueva mujer o el nuevo hombre que vive a su lado, en vez de salir por ahí intentando descubrir un nuevo par.

Tengo la seguridad de que sus hijos los respetarán por la decisión de mantenerse juntos y aprenderán la importante lección de cómo crecer y evolucionar unidos, a pesar de los inconvenientes.

Peleas y discusiones siempre ocurrirán: por eso, de vez en cuando, es necesario casarse de nuevo, pero intente hacerlo siempre con el mismo par. ¡¡¡Mucho éxito!!!   

Y RECUERDEN QUE EL CAMBIAR DE ESPOSA O DE ESPOSO ES EL MISMO INFIERNO, PERO CON DIFERENTE DIABLO  

LA COMIDA QUE DESPERDICIAMOS PUEDE SER EL ALIMENTO DE LOS MAS POBRES

Los alimentos que desperdiciamos pueden ser alimentos para los más pobres. Esta reflexión nos invita a reflexionar sobre la importancia de valorar y aprovechar los recursos alimentarios, especialmente en un mundo donde millones de personas sufren hambre y desnutrición. El desperdicio de alimentos no sólo es una pérdida económica, sino que también tiene un impacto ambiental negativo, ya que contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y al agotamiento de los recursos naturales

Por tanto, es importante tomar medidas para reducir el desperdicio de alimentos y fomentar la redistribución de los excedentes entre las personas que más los necesitan . Al hacerlo, no sólo ayudamos a combatir el hambre y la pobreza, sino que también promovemos la sostenibilidad y la justicia social


VARIAS REFLEXIONES
  • El amor de Dios no es indiferenciado. Dios mira con amor a cada uno, con nombre y apellido.
  • El consumismo nos lleva a tirar. Pero la comida que se tira es la comida que se roba a los pobres, a los hambrientos.
  • Qué hermoso sería si cada noche pudiéramos decir: Hoy hice un gesto de amor hacia los demás.
  • Corremos el riesgo de ignorar el sufrimiento que no está cerca de nosotros. Reaccionemos y pidamos la paz en Siria.
  • ¿Soy portador de reconciliación y de amor, según el Evangelio, en los ambientes donde vivo y trabajo?
  • La Virgen María está siempre a nuestro lado, especialmente cuando sentimos el peso de la vida con todos sus problemas.
  • Quien escucha atentamente la Palabra de Dios y ora con verdad, pregunta siempre al Señor: ¿Qué quieres de mí?
  • Gracias a todos los que están ayudando valientemente a nuestros hermanos y hermanas en Irak.
  • La única guerra que todos debemos librar es la de renunciar al mal.
  • He regresado a casa y os aseguro que mi alegría es mayor que mi cansancio.
  • No podemos ser medio discípulos. La Iglesia necesita nuestra valentía para dar testimonio de la verdad.
  • El verdadero poder es el servicio. El Papa debe servir a todos, especialmente a los más pobres, a los más débiles, a los más pequeños.
  • Pido a quienes tienen responsabilidad política que no olviden dos cosas: la dignidad humana y el bien común.
  • Deseo que cada familia redescubra la oración doméstica: esto ayuda también a comprenderse y perdonarse unos a otros.
  • La enfermedad y la muerte no son tabú. Son realidades que debemos afrontar en presencia de Jesús.
  • Señor Jesús, que podamos amar como tú.
  • Nunca perdemos la esperanza. Dios nos llena de su gracia si la pedimos con perseverancia.
  • Unámonos todos en oración por la liberación inmediata de las niñas secuestradas en Nigeria.
  • Queridos jóvenes, os invito a poner vuestros talentos al servicio del Evangelio, con creatividad y una caridad sin fronteras.
  • Dios nos ama. Descubramos la belleza de amar y ser amados.
  • Jesús viene entre nosotros y transforma nuestras vidas. En Él vemos que Dios es amor, fidelidad, vida que nos es dada.
  • Seamos dóciles a la Palabra de Dios, atentos a las sorpresas del Señor que nos habla.
  • En este Año de la Fe, no olvidemos que la fe no se debe conservar, sino compartir. Todo cristiano debe ser un apóstol.
  • Siempre damos gracias a Dios, especialmente por su paciencia y misericordia.
  • Qué hermosa es la mirada de Jesús sobre nosotros, qué tierna. Nunca perdamos la confianza en la paciente misericordia de Dios.
  • El futuro está en manos de Dios: en él reside la esperanza cristiana.
  • Pidamos a la Virgen María que nos enseñe a afrontar con fe las actividades de cada día, abriendo cada vez más nuestra vida al Señor.
En resumen, la reflexión "Los alimentos que desperdiciamos pueden ser el alimento de los pobres" nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad individual y colectiva en la lucha contra el hambre y la desnutrición, y a tomar medidas concretas para reducir el desperdicio de alimentos y promover la justicia social.


PENSAMIENTOS E IDEAS DE GOLDRATT ELIYAHU



El Autor del libro LA META

“La única meta de una organización con ánimo de lucro es la de ganar dinero, ahora y en el futuro, considerando los restantes objetivos como simples medios para conseguir la meta final”.

El autor compara una empresa con una fila de boy scouts:
  • Cuando se sale de caminata con niños, al principio caminan alegre y correctamente, todos al mismo ritmo, una fila pareja, conversando unos con otros, y seguramente cantando todos las mismas canciones.
  • Pero al tiempo, mucho mas si es una caminata larga, comienza a notarse la diferencia de velocidad para caminar, y esto genera espacios que alargan la fila, y obligan a hacer paradas para reordenarse.
  • El hecho de no hacer paradas genera un desorden peor y se pierde el control de los niños y la fila, aumentando los riesgos.
  • La primer solución para asegurarnos que la fila marchará siempre de forma compactapuede ser colocando a los miembros de la excursión en orden inverso a su ritmo de andar, es decir; dirigiendo la marcha se pondría al mas lento de los chicos. En segundo lugar se colocaría al que le siguiese por orden inverso y, así, se llegaría hasta el último puesto, donde se situaría al más rápido de los scouts.

Esta solución ofrece las siguientes ventajas:
  • Se evitaría las dispersiones de la fila puesto que, siempre, el sujeto que va detrás de un determinado compañero tiene más velocidad que éste. Ello implica que, en caso de que cualquiera de los dos sufriera algún retraso, sería más fácilmente recuperable.
  • Aumentaríamos la capacidad del elemento más lento de la marcha, que ahora va primero marcando el ritmo (por ejemplo: aliviándolo en todo el peso que deba transportar, para que dedique su energía exclusivamente a andar).
  • Dado que no siempre es posible un reordenamiento de los equipos en una planta, de acuerdo con la idea mencionada, es necesaria otra solución, que podría ser la siguiente: para mantener constante la longitud de la fila, sin aminorar la marcha, podría hacerse que todos caminasen a un ritmo constante marcado por los redobles de un tambor (o una canción).
  • Además, a lo largo de la fila, se situarían unos “sargentos gritones” (Guías de patrulla) para evitar que nadie anduviese a más velocidad que la impuesta por el tambor (o la canción).
  • El tambor es la planificación y control de la producción de materiales asistida por ordenador. El sargento es un responsable de producción.
  • El tambor desarrolla planes y programas para indicar cuándo debe ser recibido y procesado el material, y el ritmo del tambor dicta cuándo y cómo debe ser procesado el material para cada recurso productivo.
  • “El ritmo de los tambores y las voces de los sargentos” son, por sí solos, insuficientes a la hora de gobernar una planta, hay que pensar en alguna otra solución.
  • El autor propone “atar con una cuerda” al mas lento con el primero de la fila, con lo que conseguiremos que ninguno se atrase.

NOTA:
  • - AHORA LA MAYORIA SOLO PIENSA EN “GANAR DINERO”
  • - CASI TODOS ESTAMOS “ATADOS DE LA CUERDA” MARCHANDO AL MISMO  RITMO.
  • - LA “CANCION QUE PONE EL RITMO” ES AHORA UN  REGETON
  • - ABUNDAN LOS “SARGENTOS GRITONES” 
  • - YA NO HAY QUIEN LE AYUDE AL DEBIL A CARGAR SU EQUIPAJE
¿USTED QUE OPINA?


CAUSAS DE LA FELICIDAD

El secreto de la felicidad es que tus intereses sean lo más amplios posibles y que tus reacciones hacia cosas y personas interesantes sean amistosas en vez de ser hostiles.

El hombre feliz es el que se siente ciudadano del universo y goza libremente del espectáculo que le ofrece y de las alegrías que le brinda.

San Agustín decía: "Te busqué entre las criaturas, en los placeres del mundo, en el poder y en el tener, y no te hallé... te busqué dentro de mí y te encontré".

La llegaremos realmente a poseer el día en que comprendamos que la felicidad no es exógena a nosotros. Ni depende de la suerte, ni es mágica, sino que es más fácil encontrarla de lo que nos imaginamos:

- La felicidad es la capacidad de disfrutar todo lo que la vida me depara.

- La felicidad es una decisión: proponerme ser feliz con todo lo que tengo.

- La felicidad es disfrutar los pequeños momentos y los detalles simples de la vida.

- La felicidad implica aceptarme tal como soy, con mis defectos y limitaciones.

- La felicidad es disfrutar al máximo a mi familia.

- La felicidad es una sonrisa, un beso, una flor y una caricia tierna.

- La felicidad es amar y ser amado.

- La felicidad es darlo todo, sin esperar nada a cambio.

- La felicidad implica ser agradecido con la vida.

- La felicidad es más dar que recibir.

- La felicidad es gastarse y desgastarse por amor.

PRINCIPIOS DE LAS PERSONAS QUE HAN LOGRADO GRANDES EXITOS.



Hoy deseo compartir contigo aquellos principios que a lo largo de los años han sido utilizados por las personas que han logrado grandes éxitos.

1.- Enfócate: Cuando elijas tu meta no dejes de enfocarte en ella, esto te permitirá evitar que te salgas del camino.

2.- Piensa en positivo: Utiliza tu energía positiva y piensa que todo va salir bien

3.- Sueña en grande: No hay ninguna meta que no puedas lograr, solo existen probabilidades y cuanto más grandes sean tus sueños más lejos puedes llegar.

4.- Persevera: Nunca te rindas, a pesar de los obstáculos que encuentres nunca, nunca, nunca te des por vencido.

5.- Cree en ti: Confía en tu potencial, en el poder que hay dentro de ti, el te guiará en tu camino y te ayudará a seguir adelante.

6.- Actúa con entusiasmo: Añade alegría y entusiasmo a todo lo que hagas, a cada paso que des, el entusiasmo te dará energía, contagiara a la gente de tu alrededor y serán tus vitaminas para cuando te sientas decaído.

7.- Enfréntate con valentía a los obstáculos que encuentres: El miedo puede ser tu mayor enemigo a lo largo de tu camino, este puede aparecer en cualquier momento. Acéptalo y enfréntate a ellos con valentía, esto los hará pequeños y acabara apartándolos de en medio.

8.- Prémiate por los pequeños logros: Recompénsate por aquellas pequeñas metas alcanzadas, esto te mantendrá motivado y te recargara de energía para seguir avanzando.

9.- Sonríe y vuelve a levantarte: Y si alguna vez tropiezas o te desanimas, sonríe, porque con ello has adquirido una nueva experiencia, vuelve a levantarte y sigue adelante.

Y sobretodo disfruta del camino.

Gracias por su visita.

EnPazyArmonia