Google Ads

¿QUÉ ES LA TEORÍA DE LA PAZ POSITIVA Y NEGATIVA?

 

La Teoría de la Paz Positiva y Negativa, propuesta por el sociólogo noruego Johan Galtung, diferencia entre dos formas fundamentales de paz.

La paz negativa es simplemente la ausencia de violencia directa o guerra, es decir, cuando no hay conflicto armado, pero pueden existir injusticias estructurales, desigualdades o represión. Aunque no haya balas, puede haber sufrimiento.

Por otro lado, la paz positiva va más allá: implica la presencia de justicia social, equidad, bienestar y respeto por los derechos humanos. Es una paz con sentido, que fomenta relaciones sanas, oportunidades equitativas y resolución no violenta de los conflictos.

Galtung señala que no basta con silenciar las armas: es necesario transformar las estructuras que generan violencia y exclusión. Solo así se construye una paz duradera y verdadera, que permita a las personas y comunidades florecer en dignidad, libertad, paz y armonía.

En resumen, la paz positiva es justicia activa; la negativa, solo silencio temporal.

 

ANALISIS DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS

 

La distinción entre paz negativa (ausencia de violencia directa) y paz positiva (presencia de justicia social y armonía estructural), propuesta por el sociólogo noruego Johan Galtung, ha marcado el estudio de la paz y los conflictos. A continuación, un análisis desde diversas perspectivas:

 

1. Perspectiva Política

Paz Negativa:

·                            Priorizada por gobiernos y organismos internacionales para evitar guerras (ej.: tratados de alto al fuego).

·                            Crítica: Puede mantener opresión sistémica (ej.: dictaduras "estables" sin guerra civil).

 

Paz Positiva:

·                            Requiere instituciones inclusivas, participación ciudadana y derechos humanos.

·                            Ejemplo: Procesos de justicia transicional (Sudáfrica post-apartheid).

 

2. Perspectiva Económica

Paz Negativa:

                   Economías en conflicto pueden lograr "estabilidad" con represión (ej.: regímenes autoritarios con crecimiento económico).

Paz Positiva:

                   Vinculada al desarrollo sostenible(ODS de la ONU).

                   Requiere reducir desigualdades estructurales (acceso a recursos, empleo digno).

 

Perspectiva Social y Cultural

Paz Negativa:

                     Sociedades pueden estar libres de guerra pero con violencia cultural(discriminación, marginalización).

Paz Positiva:

                     Implica cohesión social, diálogo intercultural y equidad de género.

                     Ejemplo: Movimientos por derechos indígenas o feministas.

 

4. Perspectiva Ética y Filosófica

Críticas a la Paz Negativa:

                     Es insuficiente: una "paz" sin justicia puede ser inmoral (ej.: paz impuesta por dominación).

Fundamentos de la Paz Positiva:

                     Enraizada en teorías de justicia redistributiva (Rawls) dignidad humana (ética kantiana).

 

5. Perspectiva Religiosa (Católica)

Paz Negativa:

                     Valorada, pero la Doctrina Social de la Iglesia insiste en que "la paz es fruto de la justicia" (Isaías 32:17).

Paz Positiva:

                     Alineada con el Bien Común y la opción preferencial por los pobres.

                     Ejemplo: Trabajo de la Iglesia en mediación de conflictos y promoción de derechos humanos.

 

 

CONCLUSIONES

La teoría de Galtung revela que:

   La paz no es solo silencio de armas, sino construcción activa de justicia.

   Requiere abordar causas profundas de conflictos (pobreza, exclusión, discriminación).

   Es un concepto multidimensional que exige cooperación entre actores políticos, económicos y sociales.

Mientras la paz negativa puede ser un primer paso, la paz positiva es el horizonte ético necesario para sociedades verdaderamente humanas. Como diría Galtung: "La paz es el camino, no solo el destino".

 

REFLEXIONES DE UN SACERDOTE CATOLICO

Como sacerdote católico, al reflexionar sobre la Teoría de la Paz Positiva y Negativa, propuesta por Johan Galtung, encuentro una profunda sintonía con el Evangelio.

La paz negativa, entendida como la simple ausencia de guerra o violencia directa, es solo el comienzo. Es como una tierra en reposo, pero aún sin sembrar. Sin embargo, la paz que nos pide Cristo va mucho más allá: es la paz positiva, esa que brota del amor, la justicia y la verdad.

Jesús no vino solo a calmar tormentas externas, sino a sanar el corazón del hombre y romper las cadenas del egoísmo, la exclusión y la injusticia. La verdadera paz, la que Él nos deja (Jn 14,27), es fruto del perdón, la reconciliación y la solidaridad con los más débiles.

Que no nos contentemos con callar los conflictos, sino que trabajemos cada día por construir un mundo más fraterno, justo y lleno del amor de Dios.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Por favor, escriba aquí sus comentarios

Gracias por su visita.

EnPazyArmonia