Google Ads

QUÉ DEBEN SABER LAS PAREJAS ANTES DE ENCARGAR UN BEBÉ


El aspecto emocional es tan importante como el físico. Conozca qué es la cita preconcepcional y cuáles son los exámenes que debe practicarse una mujer antes de quedar embarazada y cuál es su importancia.
Un bebé se debe encargar solamente cuando hay una concepción de nido en el hogar, previamente establecida por los miembros de la pareja. El nido implica que los futuros padres han construido su relación sobre cimientos fuertes de buena comunicación, afecto, sexo y manejo del dinero. Solamente si esos cuatro ejes están presentes y funcionan de la mejor manera, es posible pensar en la posibilidad de tener un hijo”, comenta la terapeuta de pareja Nelly Rojas, autora del libro Ser amigos para ser amantes. Estos aspectos son fundamentales porque indican si la idea de tener un bebé es un capricho o un proyecto de vida. Además, no hay que olvidar que un bebé es un tercer miembro de una relación que ha funcionado solamente con dos personas, y a su llegada, esa relación podría tambalear si no es lo suficientemente estable.
“Una vez se ha construido el nido, es indispensable que exista una voluntad clara de ofrecer amor a los hijos, pues no se trata únicamente de darlos a luz, sino de educarlos con valores, ponerles límites y formarlos como personas autónomas, responsables, consecuentes, que tengan buenas relaciones con los demás y que con sus acciones ayuden a crecer y a mejorar la patria. Pero todo esto es posible solamente si el amor de los padres los hace estar dispuestos a tolerar y a ceder en ese proceso”, explica Rojas.
Es necesario que ambos estén satisfechos con sus logros profesionales y trabajos, pues de allí se deriva la estabilidad económica que les ofrecerán a sus hijos. Además, si ya han cumplido con una buena parte de sus metas, la llegada del bebé no hará que a largo plazo se frustren las expectativas de sus vidas personales.
Consulta preconcepcional
Si después de evaluar todos los aspectos emocionales y de pareja, ambos consideran que están listos para tener un bebé, deben acudir al ginecoobstetra que los acompañará durante la gestación, pues no se recomienda en ningún caso que la mujer se embarace sin haber acudido antes al especialista.
Las consultas preconcepcionales son fundamentales, porque “en ellas se prepara a los padres para el embarazo y el parto. Adicionalmente, se hace prevención de enfermedades infecciosas y metabólicas que puedan afectar el embrión y se establece si la madre va a tener un embarazo de alto o bajo riesgo. Y, en caso se tener algún riesgo, se hace una consejería genética”.
Esta consulta resulta de gran utilidad para aclarar ciertas dudas que son comunes a todas las parejas; entre ellas, la clasificación sanguínea, el riesgo de enfermedades infecciosas y genéticas, la nutrición más recomendada, el consumo de medicamentos, el tipo de ejercicio físico que se puede llevar a cabo y, un aspecto que resulta fundamental, los casos específicos en los que es necesario acudir a urgencias.
“Entre los beneficios más destacados de acudir a esta consulta sobresale el hecho mismo de tener información suficiente y clara sobre un proceso biológico de desarrollo tan importante como la concepción de un hijo. También, con ella es posible hacer prevención para minimizar los riesgos inherentes a la maternidad y, de esta manera, lograr un parto sin complicaciones en un centro médico con la tecnología adecuada a su riesgo”, señala Gómez.
Blas García, ginecoobstetra especialista en endocrinología reproductiva, sostiene que en la consulta preconcepcional “se les explica a los padres cómo va a ser el control obstétrico, cómo se dividirá por trimestres de acuerdo con los riesgos específicos de cada uno y con el desarrollo del bebé”.
En esta consulta, el especialista y la pareja diseñan un plan de los requerimientos de cada etapa del embarazo. Ese es el motivo por el cual se abordan temas como la frecuencia de las consultas, el número de ecografías necesarias, el tipo de exámenes requeridos, el protocolo para tamizaje de malformaciones, que se lleva a cabo en el primer trimestre, la actividad sexual dependiendo de los riesgos asociados y patologías del embarazo, como la amenaza de aborto.
Historia clínica y exámenes
El médico tratante también se encarga de hacer una historia clínica inicial que sirve para establecer elementos de riesgo en el embarazo y para solicitar exámenes de laboratorio que ayudan a descartar enfermedades y a determinar el estado de salud de ambos. En ese sentido, se tienen en cuenta antecedentes de diabetes, hemofilia, malformaciones congénitas (como labio y paladar fisurados, malformaciones cardiacas en los padres, riñones poliquísticos y trastornos mentales como esquizofrenia y depresión.
Gómez señala que se evalúa la edad de ambos, sobre todo la materna, “puesto que el riesgo relativo de tener un bebé con una malformación a los 20 años es de 1 entre 1.667 nacimientos; en cambio, a los 35 años, es de 1 entre 380, aproximadamente”.
Los ciclos menstruales también son un signo indirecto para prever las posibles alteraciones hormonales de la fertilidad y verificar los momentos de ovulación propicios para la fecundación. Del mismo modo, se evalúa el peso de la mujer; así, es posible lograr que antes de la concepción el índice de masa corporal (IMC) se encuentre entre 18 y 25. “Debajo de 18, significa que está baja de peso; por encima de 25, se encuentra en sobrepeso, y, superior a 30 está en obesidad, lo cual implicaría un riesgo mayor de diabetes gestacional”. Igualmente, se realizan exámenes pélvicos, del aparato reproductor, de sífilis, de VIH y se determina que la mujer no tenga anemia.
“Para la elaboración de la historia clínica, también se tiene en cuenta que ninguno de los padres consuma drogas; pues de ser así, se deben suspender inmediatamente. En el hombre se recomienda como mínimo tres meses antes del embarazo, porque entre la producción de los gametos masculinos (espermatozoides), su maduración y salida en la eyaculación, transcurren aproximadamente 75 días. Por eso, se requiere todo ese tiempo para desintoxicarse”.
Con los exámenes que se practiquen, es posible establecer una serie de medidas que antecedan a la concepción, como la administración de vitaminas prenatales y ácido fólico, el cual deben tomar las mujeres que planean tener hijos con uno a tres meses de anticipación, pues previene defectos en el tubo neural del bebé. Vea más información sobre este aspecto en la página 12.
Tenga en cuenta
La consulta preconcepcional se evalúa la expectativa de vida de los padres para determinar si su diferencia generacional con el futuro hijo les permitirá vivir toda la etapa lúdica de la educación.
También resulta esencial verificar el presupuesto del que se dispone, pues las finanzas cambian cuando un bebé llega al hogar. No olvide tener en cuenta que habrá que invertir en pañales, leche, ropa, cuna, coche, seguro médico, estudio, compotas y demás.
La vacunación
Otro factor determinante es que la mujer tenga completo el esquema de vacunación, contra la hepatitis A, B y C, Tétanos, Rubeola y las demás de la infancia, que generalmente se cumplen, esto, teniendo en cuenta que “no se pueden aplicar vacunas de virus vivos en un tiempo menor de tres meses antes del embarazo”.

SALIVA DE GARRAPATA, ESPERANZA DE CIENTÍFICOS BRASILEÑOS PARA CURAR CÁNCER


La saliva de la garrapata contiene una proteína que destruye células cancerígenas y conserva las sanas. Los investigadores dicen que podría curar los cánceres de piel, hígado y páncreas.
"La sustancia contenida en la saliva de esta garrapata podría ser el remedio contra el cáncer", declaró. La investigadora cuenta que descubrió por azar las virtudes de esta proteína, bautizada 'Factor X activo', al probar las propiedades anti-coagulantes de la saliva de la garrapata. Dichas propiedades le permiten al parásito ingerir sangre -incluyendo humana- sin que ésta se coagule.
La proteína presenta características comunes con un anticoagulante común bautizado TFPI, o inhibidor de tipo Kunitz, que también actúa sobre el crecimiento de las células.
La teoría de que dicha proteína podría tener efectos en células cancerígenas llevó a pruebas de laboratorio que superaron todas las expectativas. "Para nuestra sorpresa, no mató a las células normales" - dijo Chudzinski-Tavassi - "Pero sí mató a todas las células cancerosas de la prueba".
En su modesto laboratorio del instituto, la investigadora recolecta la saliva de garrapatas inmóviles y alineadas, colocando paja bajo sus cabezas. La saliva obtenida de esa forma fue usada en pruebas a ratas de laboratorio con cáncer.
Los resultados han sido más que prometedores. "Si trato todos los días durante 14 días a un animal que ya tiene un tumor, un tumor pequeño, ese tumor no se desarrolla. E incluso experimenta un retroceso. Disminuye la masa tumoral. Si lo trato durante 42 días, elimina totalmente el tumor", aseguró la científica.
Producir una medicina a partir de este hallazgo, sin embargo, requerirá años de pruebas clínicas y una inversión financiera significativa. Dos elementos que Brasil no puede brindar actualmente.
Chudzinski-Tavassi ha solicitado una patente sobre la saliva de garrapata y está presentando el hallazgo de su equipo en publicaciones médicas y congresos en todo el mundo.
Pero afirma que afirma que ir más allá de su "prueba de concepto" de laboratorio será muy difícil. "Descubrir eso es una cosa. Convertirlo en un medicamento es algo completamente diferente", aseguró.

SENTIMIENTOS DE DESESPERANZA AUMENTAN EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) EN LAS MUJERES


Investigadores de Estados Unidos señalaron que las mujeres saludables pero con desesperanza crónica eran más propensas a formar placa en las arterias del cuello, lo que puede provocar un ACV.
"Estos resultados sugieren que las mujeres que experimentan sentimientos de desolación correrían más riesgo futuro de enfermedad cardíaca y ACV", dijo Susan Everson-Rose, de la Escuela de Medicina de la University of Minnesota, cuyo estudio fue publicado en la revista 'Stroke'.
Muchos estudios han relacionado la depresión con la enfermedad cardíaca e investigaciones recientes indicaron que el optimismo protegería a las mujeres de esa condición.
El estudio de Everson-Rose es el primero en mostrar que la desesperanza afectaría directamente el riesgo de ACV de una mujer saludable.
Los investigadores observaron a 559 mujeres con un promedio de 50 años de edad que no tenían indicios clínicos de enfermedad cardíaca, como por ejemplo presión arterial alta.
Para medir la desesperanza, el equipo realizó preguntas sobre el futuro y los objetivos personales. También midieron los síntomas de depresión empleando una escala de evaluación de 20 puntos y se tomaron imágenes por ultrasonido de las mujeres, para medir el espesor de sus arterias del cuello.
"Lo que hallamos es que en aquellas mujeres que informaban sentir desesperanza sobre el futuro o sus metas personales el grosor arterial era mayor, lo que indicaba la presencia de aterosclerosis, que es un vaticinador de ACV e infarto", manifestó Everson-Rose en una entrevista telefónica.
En las mujeres que presentaban una desesperanza elevada, las arterias del cuello eran 0,02 milímetros más gruesas que las de sus pares con más esperanza.
La diferencia fue significativa incluso después de tener en cuenta otros factores de riesgo para el corazón, como la edad, la raza, el ingreso, los indicios de peligro de enfermedad cardíaca y la depresión.
Everson-Rose dijo que el equipo observó específicamente las diferencias entre las mujeres desesperanzadas y aquellas que tenían depresión, un desorden más expandido en el mundo que afecta el sueño, el apetito y el humor en general.
"Lo que descubrimos es que este engrosamiento en las arterias del cuello es una característica específica de la desesperanza", añadió la experta.
Everson-Rose señaló que se necesitan estudios para comprender qué cambios fisiológicos puntuales ocurren en las mujeres con desolación crónica. La investigación no evaluó, por ejemplo, los niveles de cortisol, una conocida hormona del estrés.

CINCO PREGUNTAS DIFÍCILES DURANTE LA ENTREVISTA DE TRABAJO


Las relacionadas con proyección o competencias suelen ser las más 'corchadoras' para los aspirantes a un empleo.
Expertos consideran que no hay preguntas que no se puedan contestar bien durante esta etapa de la búsqueda de empleo, aunque hay que prepararse mejor para unos interrogantes que otros durante la entrevista de trabajo.
"Una buena entrevista es el 80 por ciento del éxito de la búsqueda de empleo; el otro 10 lo constituyen las pruebas y el restante la buena hoja de vida".
De hecho, la entrevista no busca eliminar al candidato, sino conocerlo mejor y saber exactamente con qué persona va a tratar la compañía para la que trabaja.
No hay una pregunta exacta para 'corchar' al candidato, pero hay preguntas que podrían convertirse en difíciles si el entrevistado ha omitido o ha inventado información.
¿Cuáles son las más difíciles?
Según los expertos, la entrevista la constituyen ciertas preguntas que evalúan el conocimiento que tiene el candidato sobre sí mismo y que se 'queda pensando' o 'dudando' qué contestar, lo que las convertiría en difíciles.
Las de competencia: Aquellas en las que se pide nombrar qué sabe hacer o en qué era bueno en su anterior trabajo. Los entrevistados utilizan estas preguntas para improvisar o inventar que saben hacer algo. "Por ejemplo, una persona dice ser especialista en recursos humanos, se le pide conformar un "Copaso" o Comité Paritario de Salud Ocupacional, y resulta que no sabe qué es. Por lo tanto decir la verdad es la única forma de no ser corchado".
Las preguntas de formación en valores: Los candidatos se les pide nombrar valores y ni siquiera saben qué es un valor. "Muchos dicen que son personas 'chéveres' o 'frescas' y esas respuestas influyen mucho en la selección".
Las de proyección: Aquellas en las que se indaga del tiempo que quiere estar en la empresa. Decir que solo un año puede traer problemas pues la persona da señales de querer marcharse rápidamente.
Las que se pide nombrar qué dirían otros de usted: El candidato no sabe qué diría un amigo, la hermana o su padre. Eso demuestra poco conocimiento como ser humano, así sea un gran trabajador.
Las de relaciones interpersonales: Son las que se pide saber a quién acudiría primero ante una situación compleja, si ante su superior, directamente con el dueño de la empresa o un compañero de trabajo. Sirven para estudiar cómo se relaciona el potencial empleado con otras personas.
Otras preguntas complicadas
También es muy común que las personas divaguen en las respuestas cuando se les pregunta por sus desaciertos pasados a nivel laboral. "Nunca es fácil hablar de ello, así que muchas personas se inhiben y dudan para responder. Igual sucede cuando se les pregunta sobre cuáles consideran que son sus defectos, para el ser humano es muy difícil hablar de sus propios defectos, especialmente en una entrevista laboral".
8 consejos para ir a la entrevista
  1. Vaya bien presentado, nada de vestiduras informales como jeans rotos, sandalias o similares.
  1. Investigue sobre la empresa, saber mejor qué hace o cuánto tiempo lleva es información valiosa.
  1. Lleve a mano su hoja de vida, actualizada y bien presentada, así tenga la certeza que la empresa la tiene o no se la vaya a pedir el seleccionador.
  1. También es primordial la buena actitud, ir solo, llegar a tiempo y tratar formalmente al entrevistador. Además ser auténtico. Se nota mucho cuando la gente trata de aparentar lo que no es.
  1. Evite afanes, disponga de tiempo para la entrevista. Usted no sabe cuánto tarden en indagar a otros candidatos.
  1. No tutear, a no ser que se lo pidan, ni tratar de "entrevistar al entrevistador", es decir, no bombardear con preguntas al entrevistador. En su momento, éste ofrecerá un espacio para que el entrevistado pregunte lo que quiera saber.
  1. No se debe jamás responder "yéndose por las ramas". Las respuestas deben ser precisas, concisas y veraces.
  1. Jamás se deben decir mentiras. El estudio de seguridad, el lenguaje corporal y el tiempo, no tardarán en desenmascarar cualquier dato falso, sea en lo dicho durante la entrevista o en los documentos como diplomas, certificados, constancias, etc. Ello trae la falla del proceso, pero además un desprestigio profesional irrecuperable.

DIEZ CLAVES PARA CREAR Y DIRIGIR UNA EMPRESA


Si su sueño es dejar su puesto de trabajo y convertirse en empresario, primero debe tener clara su estrategia, incluso antes de buscar los recursos para convertir en realidad su idea de negocio.
Eso permitirá superar el primero de muchos obstáculos a los que se tienen que enfrentar los emprendedores.
El mercado laboral requiere de talentosos profesionales con características de un emprendedor. "Las empresas en esta crisis se encontraron con problemas para adaptarse a los cambios, no fueron dinámicas y sus directivos sufren ahora para encontrar las soluciones a este panorama. Por eso requieren trabajadores con calidad de empresarios".
¿Y cómo se forma un empresario? A partir de su experiencia como trabajador: "Un emprendedor, primero es una persona que tiene un sueño y lo quiere hacer realidad". Pero no solo eso, necesita cualidades como facilidad para adaptarse a los cambios, rapidez para encontrar soluciones y dinamismo en la parte estratégica y comercial.
"A muchos se les facilita la estrategia y hacer los negocios, pero fracasan porque delegan en terceros el manejo de la contabilidad y de su caja. En el programa formamos empresarios con bases en todas esas áreas y que aprenden de los que ya tienen empresa y han pasado por esas dificultades".
Por eso, añaden, una persona que quiere fundar una compañía debe tener características como:
  • Confianza en sí mismo para ejecutar su proyecto.
  • Visión para desarrollar su plan.
  • Ser razonable para que ese plan se ajuste a la realidad.
  • Tener que aprender el buen trato con la gente.
  • Identificar el mercado al que se dirige el producto de su empresa.
  • Saber cómo llegar a sus clientes potenciales a través de los diferentes canales comerciales.
  • Conocer los entornos fiscales y laborales en donde va a operar su empresa.
  • Desarrollar las habilidades de relación y dirección de personas para llevar su negocio hacia adelante.
  • Conocer los instrumentos clásicos de gestión.
  • Tener un cuadro de mando definido y el control de aspectos básicos como el financiero, es decir, sin delegar a terceros esta labor fundamental para el éxito de su empresa.
  • Hay que mantener la continuidad. La continuidad de las empresas familiares queda en entredicho cuando muere el fundador porque sus hijos no desean 'esclavizarse' en el negocio, como se dice popularmente. Esa es una realidad que afecta tanto a los países desarrollados como a los que están en desarrollo, sostienen los dos académicos.
"Son muy pocos los que creen en la empresa familiar". Hay que formar líderes que busquen seguir con esos negocios. Personas que en lugar de salir a buscar trabajo, lo encuentren en las empresas o negocios fundados por sus familiares.
"El 80 por ciento de las empresas son de origen familiar. Y pocas sobreviven a la segunda generación y todavía son menos las que continúan después de la tercera generación. Los países deben buscar la generación de emprendimiento, facilitar la creación de empresas porque así se forma la base para su crecimiento".
Otros aspectos para tener en cuenta
Además de estos consejos teóricos, hay otros elementos prácticos por seguir para desarrollar su negocio. A continuación presentamos otros requisitos legales para poner a funcionar su negocio:
  • Decidir si se va a establecer una sociedad o una sucursal. Si se va a establecer una sociedad, se debe elegir el tipo societario.
  • Preparar los documentos para la constitución de la compañía.
  • Obtener el NIT de los accionistas extranjeros a través del diligenciamiento del Registro Único Tributario (RUT) ante la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.
  • Elevar y/o protocolizar en escritura pública los documentos de constitución de la sociedad o establecimiento de la sucursal.
  • Obtener las cartas de aceptación de los cargos de la compañía.
  • Efectuar el registro mercantil y obtener el NIT de la compañía o sucursal a través del diligenciamiento del Registro Único Tributario (RUT) ante la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.
  • Registrar los libros de la compañía en la Cámara de Comercio.
  • Abrir una cuenta bancaria.
  • Registrar la inversión extranjera en el Banco de la República.

CINCO CLAVES PARA CERRAR NEGOCIOS EXITOSAMENTE


Los empresarios saben de negocios, consiguen los clientes pero al momento de estar frente a ellos cometen errores que derivan en la pérdida de ganancias de un negocio o el no cierre de uno.
Las cinco claves que se deben aplicar para concluir a buen término una negociación se podrían resumir en:
1.- Tener en cuenta los intereses de las partes: Es común que el empresario vaya con el cliente con una idea: la de imponer su voluntad.
2.- Establecer una comunicación: Saber qué quiere el cliente, sus necesidades y hasta información sobre su empresa, entre otros datos, permitirán ofrecer un mejor trato o servicio.
3.- Generar alternativas en el negocio: Al abrir la comunicación se puede dar flexibilidad en la negociación. Hay que evitar posiciones rígidas u ofertas inmodificables.
4.- Cuidar la relación con la contraparte: Antes de entrar en la negociación hay que tener unos datos previos al encuentro. Por eso sirve conocer de qué país viene, la cultura, las costumbres, qué se va a negociar, en qué términos, etc.
5.- Planear la negociación: Antes del encuentro con el cliente hay que saber exactamente qué se ofrecerá, los tiempos, los detalles, inconvenientes y todo lo relacionado con ese tema. Así obtendrá una ventaja, pues cuanta más información tenga, sabrá mejor a qué podrá decir 'sí' y a qué podrá decir 'no'.
"Pequeños y medianos emprendedores desperdician contactos importantes por no tener claro cómo se hace una negociación o qué se pretende.
En cuanto a errores comunes se podrían resumir en los tres más frecuentes:
1.- Dejarse llevar por las emociones: Es común entrar a la negociación con una posición definida y dejarse llevar por el impulso de no moverse de ahí. En ese momento la contraparte pierde el interés de hacer negocios con usted.
2.- No planear: La improvisación siempre será la enemiga número uno de su empresa y de la negociación. Por eso hay que llevar muy clara la estrategia que le permitirá saber a dónde ir, cuánto arriesgar y hasta dónde puede ceder en sus pretensiones.
3.- No sentirse al mismo nivel que la contraparte: Recuerde que el negocio debe ser una relación de gana-gana. "Decir sí a todo, bajar tanto el precio a toda costa para no perder al cliente suele ser un error muy frecuente".

GRACIAS A LA VIDA


Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y el abecedario,
con él las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de mis pies cansados;
con ellos anduve ciudades y charcos,
playas y desiertos, montañas y llanos,
y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano;
cuando miro el bueno tan lejos del malo,
cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto,
y el canto de ustedes que es el mismo canto
y el canto de todos, que es mi propio canto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Violeta Parra

EN PAZ


Muy cerca de mi ocaso,
yo te bendigo, vida
porque nunca me diste
ni esperanza fallida
ni trabajo injusto,
ni pena inmerecida.
Porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino
que si extraje la hiel o la miel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel, o mieles sabrosas.
Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno,
mas tu no me dijiste que mayo fuese eterno
halle sin duda largas las noches de mis penas,
mas tu no prometiste tan solo noches buenas.
En cambio tuve algunas
santamente serenas
¡Ame, fui amado, el sol acarició mi faz!
¡Vida, nada me debes!
¡Vida, estamos en paz!
Amado Nervo

¿ABOGADO O DOCTOR, UN DILEMA?


Hace algún tiempo, las Universidades en Colombia concedieron el título de Doctor en Derecho a quienes de acuerdo con las normas vigentes acreditaban la culminación y aprobación completa de dichos estudios.

Fue así como al amparo de la Ley , muchos respetables profesionales del derecho obtuvieron un título que les defería así el título de doctor.

Reformas posteriores en la Educación Superior , sólo permitieron que el título obtenido fuera el de Abogado, reservándose el doctorado en determinada área del conocimiento a aquellos profesionales que a través de la continuación de estudios de postgrados, alcancen cierto nivel de preparación académica.

Específicamente entre abogados y médicos es muy común llamarse Doctor y es más una regla de cortesía de la profesión que un acto de afectación o descripción de título académico. Igual está pasando con otras profesiones y aunque esto en la práctica no tiene gran importancia, la verdad es que muchos profesionales en diferentes campos han renunciado tácitamente a su título de formación académica para convertirse en flamantes "doctores" que de todo tienen menos de Doctos, estudiosos o inquietos profesionales.

En los términos de la Justicia y del Derecho, lo deseable sería que esa prepotencia gratuita o no, que nos puede generar el hecho de ser llamados por mera costumbre "Doctor", fuera menguada y reciclada para el verdadero servicio de la profesión (o profesiones en general) y en especial de la justicia, pues
flaco servicio prestaríamos a la carrera si nos creemos "Doctores" tal vez sin ni siquiera haber comprendido todavía la dimensión del título de Abogado".

AMARRARSE' AL PUESTO, ELIMINAR GASTOS Y COMPRAR MENOS, MEDIDAS DE LOS COLOMBIANOS PARA ASUMIR LA CRISIS


Para el 65 por ciento de los consultados la situación económica actual del país frente a la del año anterior ha empeorado. Otro 28 por ciento considera que está igual que hace un año y un 7 por ciento restante asegura que las cosas están mejor.
En contraste, un 72 por ciento afirma que su situación económica familiar es buena, un 20 por ciento asegura que es mala y 5 por ciento la califica como excelente. Un 3 por ciento señala que es muy mala la situación económica a nivel familiar.
Cuando se les indaga cómo creen que estará la situación de la familia en el 2010, el optimismo es característico. Un 61 por ciento confía en que mejorará, en tanto que 14 por ciento es presa del pesimismo porque cree que empeorará. Al revisar esta respuesta, por estratos se refleja mayor pesimismo entre quienes están en los niveles uno y dos.
Sobre las medidas que han tenido que hacer para enfrentar la crisis, es muy cercano el nivel de respuestas entre quienes hablan de reducir niveles de gastos en general (37 por ciento) y quienes afirman que lo prioritario es mantener el trabajo (35 por ciento).
Otro 17 por ciento se inclina por ahorrar más y un 4 por ciento prefiere salir de deudas.
Varían las respuestas por estratos. Por ejemplo, en los estratos 1 y 2, la mayoría (43 por ciento) habla de 'cuidar mi trabajo', seguido de eliminar gastos (22 por ciento).
Otro 18 por ciento habla de ahorrar más. En menor proporción consideran cambiar de trabajo, buscar dinero prestado y pagar deudas.
En el estrato 3 todavía es prioritario velar por mantener el empleo, según el 32 por ciento de las personas consultadas, pero muy de cerca está la decisión de eliminar gastos (26 por ciento). Ahorrar más y gastar menos, son otras acciones para enfrentar la crisis en este nivel socioeconómico.
En los estratos más altos la preferencia es por recortar gastos y gastar menos, según la respuesta del 38 y 20 por ciento de consultados, respectivamente. En un tercer lugar está el interés por proteger el trabajo.
Esta preocupación en el tema laboral se entiende cuando se les pregunta a los colombianos de las cuatro principales ciudades del país cuál es su mayor preocupación en momentos de recesión económica ya que para el 69 por ciento es el desempleo.
A un 11 por ciento le inquieta la inseguridad, a otro 6 por ciento cree que la coyuntura económica pueda generar una inestabilidad política. Otro 5 por ciento manifiesta que le preocupa no poder pagar las deudas.
¿Qué se recorta?
Los gastos en los que los hogares piensan recortar los encabeza las compras con tarjeta de crédito, al igual que las visitas a los restaurantes, según lo manifiesta el 95 por ciento de los consultados.
Un 94 por ciento está a favor de sacrificar las vacaciones, seguido por las actividades de recreación y entretenimiento. En quinto lugar, descartan la posibilidad de comprar casa o carro y por último, un 63 por ciento dice que está dispuesto a desprenderse del celular para ajustar el presupuesto familiar a la crisis.
En cuanto a gastos que, definitivamente, no están dispuestos a recortar, las personas que participan en la encuesta mencionan los alimentos y la educación. El arriendo o la cuota de la casa y el transporte son gastos mencionados que no se consideran en el plan de recorte.
Cuando se precisa qué gastos que estaban planeados se aplazan por culpa de la recesión, la referencia es a bienes durables. Es así como la compra de electrodomésticos y de carro se aplaza para el 44 y 36 por ciento de los encuestados, respectivamente, dice el informe de Fenalco y Meiko.
Además, la adquisición de muebles y enseres, así como de computadores se pospone, en su orden, para el 31 y 30 por ciento de los consultados. Por otro lado, hacerse a bienes raíces se aplaza para un 27 por ciento. Otro 10 por ciento dice que no aplazará ninguna compra planeada.
La encuesta de los comerciantes también pregunta sobre el comportamiento en las compras en supermercados y tiendas. Los estratos 1, 2 y 3 sigue prefiriendo las tiendas para abastecerse y, en línea con las preocupaciones en materia económica, los precios y las ofertas se constituyen en el mayor valor o atributo que busca el consumidor cuando se acerca a un establecimiento de comercio.
Percepción del consumidor sobre la crisis
En la encuesta de Fenalco y Meiko se ve que para el 81 por ciento, Colombia está en crisis.
Se evidencia, además, que 63 de cada cien personas consultadas reconocen que no están preparadas para enfrentar la crisis, así como que 49 de cada 100 cree que en la situación de la economía nacional influye en forma importante la crisis que se vive en el mundo.
De hecho, el 63 por ciento maneja el concepto de que es muy alto el impacto de la crisis global en Colombia. Y apenas es alto para el 28 por ciento.
A la pregunta de quién debe actuar para salir de la crisis el 47 por ciento dice que la tarea es de todos, mientras que el 44 por ciento cree que le corresponde al Gobierno y un 15 por ciento señala esa responsabilidad a los empresarios.
¿Qué piensan los empresarios?
Un componente de la encuesta aborda la percepción de los empresarios colombianos sobre la coyuntura económica del país. Un 65 por ciento de ellos señala que la situación del país es peor que un año atrás. Otro 28 por ciento afirma que es igual y un 7 por ciento afirma que ha mejorado. Los empresarios caleños son los que tienen una mayor impresión sobre el empeoramiento del panorama.
Sin embargo, como ocurre en el caso de los colombianos con la economía familiar, la mayoría de los ejecutivos que fueron consultados por Fenalco y Meiko dice que la situación de su empresa es buena o muy buena, según lo anota el 77 por ciento.

Gracias por su visita.

EnPazyArmonia