Google Ads

COLOMBIA PUEDE SER COMPETITIVO


MICHAEL PORTER, profesor de Harvard y gurú de la estrategia, habla de Colombia y su competitividad.

Michael Porter es una de las mayores autoridades en estrategia competitiva y desarrollo económico en el mundo. Sus ideas se enseñan en casi todas las escuelas de negocios del planeta. La teoría de Porter explica el desarrollo económico y la prosperidad de las naciones en función de las circunstancias de competencia que enfrentan sus empresas. El 30 de abril, en el Día Internacional de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Porter realizó una videoconferencia durante la cual intercambió opiniones con sus estudiantes del curso Microeconomía de la Competitividad, que se dicta simultáneamente en esta Facultad y la Escuela de Negocios de Harvard. Durante la videoconferencia, que fue uno de los eventos más concurridos de los programados para ese día, Porter habló sobre Colombia, la competitividad y su teoría del diamante de fuerzas competitivas.

¿Cuál será el impacto del Alca sobre la competitividad de un país latinoamericano como Colombia? ¿Cuáles son las restricciones que enfrenta el país para alcanzar una mayor competitividad? Primero, los tratados de libre comercio no hacen competitivo a un país. Estos le dan una oportunidad, la cual lo puede ayudar o le puede hacer daño. Los acuerdos son buenos, porque abren mercados y facilitan la negociación con sus vecinos. Sin embargo, esto no va a ser positivo a menos que las compañías se vuelvan más eficientes y productivas. Los tratados pueden motivar a la comunidad de negocios y a la sociedad para diseñar una estrategia conjunta para aumentar la capacidad productiva y lidiar con ineficiencias, malas regulaciones y costos. El error es pensar que el país será exitoso por el mero hecho de conseguir un acuerdo. Los tratados son solo el comienzo. Firmar una hoja de papel es fácil, lo realmente difícil es hacer el trabajo pesado para mejorar el ambiente de negocios. Me impresiona el éxito de las empresas en Colombia, dadas las difíciles circunstancias que enfrentan los negocios. Es sorprendente el trabajo que ha hecho Acoplásticos bajo esas circunstancias. Ahora, lo más importante para Colombia es resolver los problemas de seguridad. Creo que esa es la mayor barrera para la inversión tanto extranjera como local, y la eficiencia y la productividad de las empresas.

¿Es posible que un país como Colombia logre crear la masa crítica para generar un cluster?, ¿o este proceso sigue siendo mal entendido? Sí y sí. Es un proceso complicado porque una vez se forma la masa crítica, el desarrollo del cluster ocurre espontáneamente y no requiere intervención. Pero en países en desarrollo no se formaban porque los gobiernos forzaban a las empresas a localizarse en las regiones donde se necesitaba trabajo. Hasta hace 10 años, había muy pocos esfuerzos conscientes y sistemáticos en el desarrollo de clusters. La pregunta hoy es cuándo se puede formar un cluster y qué clase de intervención es buena. Costa Rica es un buen ejemplo. En ese país había 3 ó 4 condiciones preexistentes para la formación de un cluster de tecnología. Primero, había 28 compañías electrónicas y otras de software instaladas, que no eran ni subsidiadas ni protegidas. Segundo, había insumos especializados, como gente preparada y una buena infraestructura para entrenar técnicos. Había una base para atraer más industrias. La lección es que uno no puede construir un cluster de la nada. Una vez se forme el cluster, no se necesita intervenir; pero si se entienden los conceptos, se puede acelerar su desarrollo y crecimiento.

Colombia no tiene una demanda local sofisticada en el caso de las flores. ¿Tiene alguna relevancia que la demanda sofisticada sea nacional o internacional? Primero, cuando hablamos de la sofisticación de la demanda, hablamos de la calidad, no de la cantidad. Holanda, cluster líder en flores, tiene una demanda local sofisticada: su consumo de flores per cápita es el más alto en el mundo, casi todas las personas tienen flores en su casa y siempre están buscando una nueva variedad, un tono, un híbrido y, por eso, siempre están innovando. Los colombianos son un cluster de producción en los segmentos estandarizados. Lo cual no es malo. Pero si su aspiración es convertirse en un cluster innovador y diferenciador, necesitan tener mayor calidad, por lo que deben empezar a construir una demanda más exigente en su país. Si yo fuera una compañía colombiana de flores o el gremio, estaría promoviendo las flores en Colombia para educar al consumidor. Eso están haciendo los productores de vino en Chile. Ellos entendieron que si su demanda local no se refuerza, van a tener dificultades para atender a los consumidores de mercados más sofisticados.

En Colombia vemos que los grupos económicos tradicionales están concentrando sus negocios. ¿Es esto un indicador de que Colombia está experimentando mayor desarrollo de su competitividad? Es una muy buena señal que los grupos económicos estén empezando a enfocarse, porque serán más competitivos, desarrollarán habilidades y tecnologías, añadirán más valor y estarán más predispuestos a exportar y no solo a controlar el mercado local. Básicamente, estas compañías llegan a esa conclusión porque están enfrentando mayor competencia. Según el World Competitiveness Report (WCR), que es un estudio estadístico, cuanto más importantes son los grupos en la economía, menor es el PIB per cápita. Por ello, esa es una señal de progreso para el país.

Si hay un cluster que no es beneficioso para el país como el de las drogas ilegales, ¿se podría utilizar la metodología del "diamante de Porter" para recomendar algunas políticas para cerrar o debilitar este cluster? Cualquier actividad comercial, de negocios o prestación de servicios está sujeta a los mismos fundamentos económicos que tienden a formar los clusters. Por eso, no es sorprendente encontrar clusters tanto en actividades ilícitas como en las legales. Todavía no conozco ningún esfuerzo por aplicar esta teoría para hacer un cluster menos competitivo. Pero ciertamente se puede aplicar el mismo principio: si se puede reducir la calidad de la infraestructura, dificultar las transacciones entre las partes del cluster, elevar el costo de hacer los negocios localmente, el cluster se moverá a otro lugar. Tenemos que entender que las drogas ilícitas son un negocio y que la única forma de solucionar el problema es haciéndolo un negocio no rentable.

¿Son los derechos de propiedad intelectual una barrera para que se constituyan los clusters? En el WCR, encontramos una relación positiva entre la efectiva protección de la propiedad intelectual y el PIB per cápita y su crecimiento, aun en países con bajo ingreso. Si la gente puede simplemente robar el conocimiento en lugar de buscar una mejor forma de producirlo, pues fácilmente lo copia. Lo importante es que la protección intelectual apoya la competencia sofisticada, porque termina con el modelo de la imitación y los bajos precios con salarios baratos, que no generan prosperidad.

Al ver el diamante de Porter, parece que hay una inercia inevitable que hace que la brecha entre países pobres y ricos sea más grande. ¿Eso es cierto? Todo depende. Hemos estudiado algunos países en desarrollo que han reducido la brecha como Estonia, Chile y Eslovenia, lo cual demuestra que no es imposible que se pongan al día. Realmente, estos países tienen una gran ventaja, pues pueden asimilar el conocimiento creado por los desarrollados. Ahora, más que nunca, los países en desarrollo no tienen que ser pobres. La economía mundial no es un juego de suma cero. Colombia puede prosperar sin que esto implique que otro país va a desmejorar. Todos pueden ganar si incrementan la productividad. Es un proceso de suma positiva.

Microeconomía de la competitividad

Según Michael Porter, profesor de Harvard Business School: "La gente no entiende qué genera prosperidad". Esta fue la razón para que Porter decidiera crear el curso Microeconomía de la Competitividad, que recoge su experiencia de más de 30 años en investigación y docencia. El curso tiene un enfoque internacional y analiza la competitividad empresarial, industrial, nacional y regional. Por medio de casos, estudia procesos exitosos de internacionalización de empresas como Nokia y Volvo; el desarrollo de clusters como el de Costa Rica en tecnología; la competitividad de países como Chile y Eslovenia, y de regiones como la Unión Europea. El curso se dicta en una plataforma virtual simultáneamente en Harvard Business School, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y otras 10 universidades alrededor del mundo, lo cual permite el intercambio de opiniones entre los estudiantes de diferentes latitudes: un estudiante colombiano estableció una interacción con uno chino para enriquecer el contenido del curso. Estas experiencias son posibles gracias al formato y la plataforma tecnológica que soportan el curso.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Por favor, escriba aquí sus comentarios

Gracias por su visita.

EnPazyArmonia